Una excelente obra. Todo pareciera indicar que lo que presenciaremos es una segunda aventura de Salander y MB, sin embargo poco a poco vamos descubriendo que la historia revelará todos los secretos del pasado de Salander. Lo mejor de todo es como Stieg Larsson nos va llevando por un laberinto de sentimientos hacia la extraña y a su vez fascinante protagonista y los personajes que la rodean. La presición con la que el autor narra cada momento nos da oportunidades únicas de vivir la aventura con la misma intensidad con la que seguramente éste se dedicó a hacerlo.
Para ser honesto estuve a punto de dejar el libro en la página 50. No es una lectura a la cual sea fácil acercarse por primera vez. El estilo de Daniel Sada es complicado y difícil de digerir de buenas a primeras. Acostumbrado a un tipo de escritura más ortodoxa, estar leyendo en un mismo párrafo más de dos dobles puntos ofende a tu ortodoxia. Tratar de entender si la última oración se refiere a parte de la narración, pensamiento del personaje o diálogo entre éste y otro personaje es algo difícil de ordenar en una primera lectura.
Pero no quería ser vencido por esta particular forma de escribir y perseveré hasta que pasó lo que tenía que pasar: quedé atrapado por el libro.
La historia es por sí misma bastante simple: Ubicados en el lustro de 1945 a 1950, somos testigos de la vida de Demetrio Sordo, un agrónomo que se enamora de una prostituta, al tiempo que quiere encontrar estabilidad con una “buena” mujer del pueblo de su madre. Las situaciones de costumbre que vamos encontrando a lo largo de la narración son siempre muy divertidas, el contraste entre el perverso amor de prostíbulo y el inmaculado amor lleno de restricciones de la pueblerina se vuelve simplemente muy divertido.
Si no tienes miedo a la narrativa moderna del ganador del Premio Herralde de Novela, te invito a que leas el libro, al final no podrás arrepentirte.
Mitad cuento, mitad ensayo, en este pequeñísimo libro de 44 páginas (el resto es un estudio del escrito, hecho por Teresa Rita Lopes)presenciamos el encuentro entre María (una mujer como cualquier otra) y el diablo, en el que éste último desarrolla una serie de monólogos filosofando sobre su existencia y haciendo una “reivindicación” de su existencia y la de Dios. No exenta de varias afirmaciones que rayan (si no es que lo son) en la blasfemia, el libro es divertido y hace reflexionar en varios puntos relacionados con la existencia humana y su relación con la divinidad, las religiones y la idea del Diablo como un complemento necesario en el orden de las cosas para que el mundo exista tal como es.
Es interesante, para completar la visión y reflexión que hayamos hecho a lo largo de la lectura, leer el postfacio de Teresa Rita Lopes, estudiosa de la obra de Pessoa, para completar algunos cuadros que pudieron haberse quedado sueltos.
Libro corto que podemos disfrutar en una sentada e ir digiriendo en varias semanas. Recomendable.
“De pronto comprendió que, durante aquél larguísimo viaje de ida y vuelta, sólo había adquirido tres certezas sobre la vida y los seres humanos: que matan, recuerdan y mueren”
La Historia de Camelia la Tejana, la protagonista de aquel corrido norteño, se cristaliza en una novela apasionante de principio a fin, con el nombre de Teresa Mendoza, una morra de Sinaloa que debe escapar después de que su novio, un narcotraficante, es asesinado por un ajuste de cuentas. A partir de ahí, la vertiginosa historia de esta mujer te deja sin respirar. Especialmente, en mi caso, las últimas setenta páginas que, como en los mejores libros, no pude soltar ni para respirar.
De entre todas las cosas que me han gustado tanto de este libro, rescato dos que deben ser decisivas para que cualquiera que lea estas líneas salga corriendo a buscar el libro:
1. Creo que no puede haber satisfacción más grande para un escritor de ficción, que el que sus lectores se pregunten a lo largo de toda la historia, una y otra vez, si es o no verdad lo que está leyendo. Yo tuve que contener mis impulsos para aventarme a Google e investigar qué tanto de lo que leía era cierto.
2. Un libro que al final te deja con la (falsa) sensación de ser un experto en el tema de lo que leíste, es sin duda un libro muy bien escrito.
No diré más, tan solo que las últimas setenta página no las puedes dejar de lado, casi que ni para respirar.
Es indispensable para cualquier biblioteca.
Acabo de terminar de leer, por fin, después de tantas peripecias para poder terminarlo, Tokio Blues (Norwegian Wood), de Haruki Murakami.
La lectura de este libro deja honestamente agotado a cualquiera que lo quiera leer con un mínimo de interés. La historia se centra en Toru Watanabe y su vida de los 19 a los 21 años. Dos años en los que las secuelas de la pérdida de su mejor amigo lo marcan para las cosas que se van desarrollando en la historia. Deprimente de principo a fin (incluso el final deja un vacío raro, a pesar de ser, tal vez lo más alegre de la historia); sin embargo es una lectura obligada para entender a una generación japonesa marcada de forma indirecta por la primera generación de los sobrevivientes del terrible genocidio de Hiroshima. Una lectura obligada para identificar ala juventud de entonces y de hoy en día. Una realidad triste de una juventud que día a día es más común que resuelva sus problemas por la vía fácil del suicidio.
Muchas de las reflexiones que hace el personaje a lo largo de la novela son más profundas de lo que aparentan y seguramente requieren una segunda lectura para ahondar más.
Pero por hoy, creo que tuve suficiente de este blues.
En agosto 2021 estoy terminando de leer por segunda ocasión el libro. Quería comprobar si mis sentimientos y opiniones de hace algunos años podrían cambiar.
Debo decir que gran parte de mis sentimientos siguieron hasta la última parte del libro. Sigue siendo una serie de conceptos que siento totalmente ilógicos a la Liza de la tecnología con la que contamos hoy en día. Sin embargo, logré conciliar ese sentimiento haciéndome a la idea de que la obra representa más una especie de alegoría sobre la historia humana.
Sigo considerando que está muy bien escrito, con narrativa impecable, aunque me pesa un poco que los personajes centrales en cada etapa son muy parecidos y casi podrán haber sido reencarnaciones del primero.
Lo que sí haré es leer los siguientes libros para ver cómo evoluciona la historia.
————
Terminé de leer lo que se conoce como uno de los pilares de la ciencia ficción de uno de los padres de la ciencia ficción por excelencia. Sin embargo debo confesar que me dejó un mal sabor de boca, espero poder explicarme:
Cuando lees una obra de Julio Verne hoy en día, estás leyendo una obra muy al estilo Pixar, si se me permite la comparación, un niño gozará con la aventura mientras un adulto encontrará muchas cosas valiosas que lo harán valorar a la obra en su justa dimensión y disfrutarla a su manera; en el caso de esta obra de Asimov sentí estar viendo una película sesentera mal envejecida a la cual no le crees ni un céntimo de la historia, con una serie de efectos especiales mal hechos y con el único mérito de haber inspirado en su momento a otras obras que, creo, superaron con mucho a la original.
No se me mal entienda, no creo que esté mal escrita y considero que en general goza de buen ritmo, pero no puedo evitar ver inverosímil la trama y la tecnología que suponía el autor como regidora del futuro. Por supuesto, detrás de la historia, se encuentra todo un análisis sociológico y cultural de la humanidad que merece la pena reflexionar, pero al mismo tiempo eso lo veo como defecto pues tampoco logra ser una historia que los niños del futuro puedan encontrar interesante como referencia, si se me permite seguir la comparación con Verne.
Es triste, pues tenía muchas expectativas puestas en el libro y quería involucrarme tanto como para posteriormente continuar con el resto de los libros de la saga, pero esta primera experiencia me hace sugerirles que lean otros libros que a mi gustó son mejores del autor, como “Un Viaje Extraordinario” o “Yo Robot”.
Estoy viendo que llevo cinco años tratando de acabar con este libro, creo que es tiempo de aceptar la realidad: no pude con él. Aclaro, no se me hace que esté mal escrito, como siempre, Murakami es impecable; tampoco es que la historia sea mala... hasta donde llegué estaba interesante la historia de y en muchos sentidos prometía mucho. Pero hay libros, como las personas, que por más que tengan todo para gustarte, no puedes con ellos. Es entonces que tiro la toalla y a otra cosa...
Excelente visión apocalíptica a través de entrevistas a sobrevivientes de una plaga de (adivinen...) zombies. Es una visión que trata de abarcar toda las aristas de las regiones del mundo y cómo es que cada bloque decide afrontar la situación con mayor o menor suerte. Nos habla de la psicología humana y la posibilidad de esta de sacar lo mejor y lo peor. A través de cada personaje vas obteniendo información que se va tejiendo con la de la siguiente o la anterior entrevista, cuidando mucho los temas de continuidad y realismo, dando la sensación de que en verdad esto pudo pasar. El único momento que no me convence del todo es el tiempo que propone el autor para recuperarse del problema. En fin, es una lectura que vale la pena, aunque no seas fan de los zombies, pues más que una historia de zombies es una historia sociológica.
A pesar de que creo que es un excelente trabajo de sensibilización sobre lo que seguramente será una de las especializaciones más ingratas en una profesión ya bastante ingrata, por lo menos para muchos sacerdotes realmente comprometidos, creo que también se queda corto el estudio en varias cosas que explica. No es un tema en el que me gustaría profundizar mucho, pero si que me hubiera dejado mas claros algunos puntos.
De todas formas presenta de una forma digerible un tema difícil. Recomiendo su lectura, seas o no creyente, para ampliar el panorama.
Debo ser honesto, son pocos los libros que empiezo a leer y dejo a la mitad. Tristemente este es uno de esos pocos. A pesar de que era un libro muy recomendado por muchas personas cercanas y de que me animé mucho con las críticas que leí aquí, no pude con él. Encontré una forma tan artificial de tratar de que los pasajes históricos se acomodaran a nuestra actualidad que, al principio traté de verlo como licencia de parte de la autora, pero conforme avanzaban las páginas me resultó tan molesto que fue lo que me hizo desistir de continuar. En otra vida, tal vez...
Mucho mejor libro que el primero. Hay muchas partes muy lentas que hacen un poco difícil su lectura en algunos momentos, pero al final es disfrutable. Aquí es menos complicado seguir los nombres e historias de los personajes y la historia se centra en una época concreta y una situación específica que entiendo que dará pie al siguiente libro en donde tendremos un desenlace a la trama completa.
Decepcionante la colección de tres cuentos que deberían ser de “horror fantasmagórico”. No están mal escritos y, principalmente el primero, tiene elementos interesantes con sucesos históricos (Chernobyl)
Sin embargo los cuentos se quedan cortos. Son totalmente predecibles, al grado de volverse sosos, pasando cada página con la esperanza de que el siguiente párrafo le dé el giro inesperado y terrorífico a la historia. Desafortunadamente eso nunca sucede. Para ser honesto, al llegar al tercer cuento solo lo leí hasta las primeras dos hojas. Me hastié.
Lástima, quería buenos cuentos de terror.