Empezar el año con un libro como Orquesta de Miqui Otero es como dejarse llevar por una melodía que, sin prisa pero sin pausa, te envuelve y te hace parte de su ritmo. La música es la narradora de esta historia coral en la que cada personaje aporta su voz, su historia, su emoción... como si fueran instrumentos en una gran orquesta.
Un libro que no busca la prisa, sino el disfrute, la pausa y la contemplación. Como una gran canción que te deja un eco en la mente y el corazón.
Si quieren saber más, aquí mi reseña completa: https://medium.com/@velvor/orquesta-miqui-otero-9767fe5cd8fe
#Orquesta #MiquiOtero #Libros #Lectura #Música #Reseña #BookLover #Lectura2025
Este es un libro publicado en 2015 por David B. Gil. Es un escritor español de ficción y que entiendo que se ha dedicado con especial ahínco a ficcionar momentos históricos del Japón feudal. Prueba fehaciente de ello es esta novela, narrada con un detalle espectacular en cada uno de los aspectos de la vida de ese tiempo en un Japón en el que yo nunca había reparado.
Cuenta en paralelo dos historias: la de Seizô Ikeda, el hijo sobreviviente del clan Ikeda y la de Ekei Inafune, un médico que, a su vez, es espía para un clan que quiere evitar la guerra al parecer inminente en el Japón feudal del siglo XVI. Cuando ambas historias se conectan, encontramos una violenta, pero hermosa historia de redención, honor y sacrificio, al tiempo que nos transportamos de manera vívida a esos tiempos.
Es una novela larga, casi 800 páginas, que no tiene empacho en detenerse en los detalles aparentemente más nimios, para lograr crear la imagen exacta que el autor quiere en tu cabeza. Si esperas mucha acción o batallas épicas esta no sería la novela que buscas, tampoco se detiene en innecesarios romances para adornar el interés de la historia. La historia busca contar el proceso interno de hombres que buscan la venganza o el perdón y las consecuencias en su vida y la de los que le rodean.
Sin duda, con esta novela cierro el año con un gran sabor de boca, satisfecho de acabar con una historia tan intensa y que te deja con gran satisfacción e infinidad de temas a reflexionar en el camino.
Gótico - Silvia Moreno García
2.5 de 5 estrellas
Es una lástima que el libro tarde tanto en tomar ritmo, quizá por eso a muchos les ha costado trabajo continuar con él. El inicio es sumamente lento y no parece ir a ningún lado, sin embargo, después de la primera mitad empieza a cobrar ritmo y el final es quizá lo mejor de toda la obra.
El libro cuenta la historia de Noemí, una chica de veintitantos años de la alta sociedad de la Ciudad de México, a mediados de la década de los 50 del siglo pasado. Un tiempo suficientemente reciente como para tener ecos referenciales de los primeros tiempos de la liberación femenina, donde las mujeres luchaban aún por hacerse un lugar en la sociedad, con referencias claras a una lucha por la independencia ante una sociedad que imponía un lugar menor a la mujer.
Noemí va en busca de su prima, que se acaba de casar con un hombre de ascendencia inglesa que, en algún tiempo, perteneció al mismo estrato social que Noemí, al tener minas de plata, sin embargo, por alguna extraña razón, esta familia había caído en desgracia. Una carta extraña de parte de la prima, Catalina, hace que el padre de Noemí le pida que vaya a verla y, a cambio, le ofrece poder estudiar la carrera que a ella le gusta.
Los primeros capítulos se vuelven cansinos por la cantidad de referencias vacías e inocuas de una niña malcriada de al alta sociedad de ese tiempo, coqueta, superficial y caprichosa, en muchos momentos no sabes si lo que estás leyendo es una insulsa novela rosa o habrá algo más.
Poco a poco se van revelando los misterios de la casa y la forma en Noemí decide hacer frente a éstos.
La reinvención del mito de Drácula a través de una inmortalidad, esta vez transcorporal, con el mismo efecto viciado de degradación y pérdida de voluntad, es quizá lo más valioso de la obra, y entre más lo reflexiono, hay muchas influencias, quizá no intencionales, de la obra de Bram Stoker (empezando por el nombre de la obra, referencia clara al mundo vampírico).
Si bien, por el final, podría catalogarse como obra de horror, tarda tanto en lograr generar el ambiente adecuado, que uno transita por dudar entre novela rosa primero, novela onírica (y muy pacheca) y, muy al final, encontrar algo de horror.
Creo entender que es la primera novela de la autora, quien ha escrito previamente cuentos, quizá en su esfuerzo por alargar un cuento se encontró con esto, pero le falta mucho para lograr funcionar. Creo que la crítica ha hecho mucho ruido con un libro que no está a la altura.
reseña #lasangredeloslibros
⭐️⭐️⭐️ (de cinco)
Si tuviera que definir el libro en una sola palabra, sería: olvidable. Al autor solo lo conozco de un libro anterior, igualmente olvidable, para mi, que tiene la misma dinámica de historias cortas: “La noche en que Frankenstein leyó el Quijote”. Y reparé en ello cuando iba en la segunda historia de este. Mi problema con el estilo, es que la fórmula es siempre la misma: plantear una situación determinada en donde, para “atraparte” usa la misma técnica de confundir y no dejar claro exactamente de quién habla, para que al final se aviente dos o tres párrafos volviendo a contar la historia, ahora si con contexto y nombres. Después de dos historias así, deja de ser atractivo y sigues leyendo, solo por no dejar.
Malo no es, la prosa es buena y seguramente a más de uno atrapará. Pero definitivamente no es un libro que recomendaría.
Fue muy difícil para mi saber cómo calificar este libro. A nivel narrativo, Pérez-Reverte hace un trabajo excepcional, transportando al lector a cada momento y situación con un enorme realismo. La manera de retratar realidades ajenas a él, como europeo y español, es de reconocerse por donde quiera que se vea... la prosa atrapa desde el primer momento y es difícil soltar el libro. Sin embargo, en un terreno totalmente subjetivo, luché durante toda la historia, por aceptar a un protagonista tan tibio y pusilánime como Martín Garret, español, ingeniero de minas de profesión, que, por asares del destino se ve involucrado en diferentes escenas de la revolución mexicana. El tipo es tan tibio en su vida personal y profesional, como en su vida amorosa que acaba por fastidiar. Un cobarde es eso, un valiente que tiene motivos o ideales, por equivocados que sean, se le aplaude, pero un tibio, que a lo largo de los años, sigue respondiendo a la pregunta “¿por qué haces lo que haces?” con un “no lo sé” es la cosa más deleznable que puede existir. Y este hombre, ni en el epílogo lo logra responder.
Utopía - Mario Escobar
#reseña
Un lamentable libro por donde se le vea. Escrito en formato best seller y con la intención vaga de intentar concientizar en “algo”, su propuesta en ningún momento engancha, con una serie de lugares comunes que las series televisivas se han encargado de poner en el colectivo.
La premisa se antoja interesante: un magnate contemporáneo decide hacer realidad la utopía imaginada por Tomás Moro hace varios siglos. Sin embargo, para lograr hacer realidad dicha utopía, es necesario generar sacrificios que no todos están dispuestos a aceptar.
Al principio coquetea con algunas ideas filosóficas que se antojaban interesantes, pero pronto se vuelve un cóctel de ideas y corrientes sociológicas, filosóficas y modas sustentables que empiezan a cansar al lector, ya sea por quedar muy por encima o por lo ridículo que resulta el soporte narrativo que le da a sus argumentos.
Situaciones poco creíbles por donde se le vea acaban por hartar. Como muestra, dos ejemplos: un magnate de la tecnología, retirado y filántropo, que, ¡oh sorpresa! se llama Steve Gates, no tiene la más remota idea de algunas acciones que suceden en el paraíso de Utopía mientras que ricachones de poca monta conocen los tratamientos genéticos que se llevan ahí; personajes que, de la nada, y sin pretexto alguno, mas que estar hartos de la situación en la isla, deciden apoyar a los protagonistas y, encima, ocupan puestos clave que hacen que todo fluya de manera magistral para burlar la seguridad que, en más de una ocasión, mencionan infranqueable.
Seguí hasta el final la lectura en espera de encontrar un final medianamente aceptable y resulta que no es un libro auto conclusivo, sino que es parte de una serie. Lo siento, no voy, y me importa poco saber lo que pasará con los protagonistas que nunca logran tener cualidades que te enamoren.
Lamentable libro.
Ambientado en los 60, la historia se lleva su tiempo en ubicarte y darte a conocer a los personajes.
Una historia de terror demoníaco difícil de creer hoy en día. Si bien está bien escrito y te mantiene con ganas de ir hilando sucesos, cuando todo empieza a encajar el final lo sentí totalmente anticlimático. Es corta, y se deja leer, así que pueden darse la oportunidad.
Un clásico de la literatura universal que hasta ahora he tenido oportunidad de leer. Sin duda una novela obligada si quieres conocer el gótico victoriano en su máximo esplendor y si quieres saber por qué razón, a lo largo de más de un siglo, Drácula es el vampiro más famoso y que nadie puede tumbar de su pedestal.
Y es que si bien el género vampírico ha (de)generado corrientes variopintas, el origen del mismo creo que se refleja en esta obra seminal: la corrupción del alma humana al grado de no encontrar descanso ni en este ni en otro plano existencial, viviendo una maldición sin fin que solo puede ser restaurada a través de la destrucción corporal del individuo para permitir su libre tránsito al descanso de ultratumba.
La obra me pareció excelsa en su descripción detallista de los elementos de la sociedad de finales del siglo XIX y nos logra transportar a una realidad en momentos muy parecida y en otros totalmente ajena a lo que vivimos hoy en día. Quizá en momentos un poco cansado y repetitivo, pero por alguna razón me encontraba queriéndome saltar párrafos sabiendo que repetiría algo, pero con curiosidad sobre una posible nueva pista o descripción que completara el retrato tan realista de cada cuadro narrado.
La historia cuenta la conformación de un equipo de personajes de la época que buscan dar caza a Drácula, un vampiro que ha decidido expandir su territorio de terror de Transilvania a la Inglaterra de finales del siglo XIX. Este equipo está liderado por van Helsing, un doctor con extensos conocimientos vampíricos. El descubrimiento de las capacidades del vampiro y la manera en la que es posible combatirlo se va develando a lo largo de la historia, con elementos que hoy en día damos por hecho en la cultura popular, pero que sin duda en ese tiempo debió haber causado revuelo y terror.
Destacaría dos elementos que quizá puedan ser motivo de reflexión si te animas a leer este libro: el primero es que sin intentar serlo y con las debidas distancias (tratando de entender el momento en que se escribió) se me hizo muy feminista el libro, le da un lugar muy importante a la mujer en una época en la que apenas empezaba a hacerse conciencia de ello y podría decir que en muchos sentidos Mina, una de las protagonistas, es la heroína de la historia y sin ella, el grupo que tiene la misión de derrotar a Drácula no habría tenido oportunidad, tanto por la parte técnica que cubre ella (es la que sabe cómo ordenar mejor la historia para darle sentido y encuentra las piezas del rompecabezas que ninguno de los otros puede ver), como por la parte anímica, pues el autor no duda en insistir que es quien mantiene en alto el espíritu de todos cada que es necesario.
El segundo elemento es su carga espiritual e incluso teológica (no sé hasta qué punto de manera consciente) en los soliloquios relacionados con la salvación del espíritu, el perdón, la piedad y otras virtudes teologales. Si te gustan estos temas, seguramente tendrás tema para reflexionar y profundizar, si no, tampoco necesitas detenerte en esos pasajes y solo los sigues de largo.
La crítica que más se le puede hacer al libro es lo abrupto del final, se tejió de tal manera la historia que resulta anticlimático que la historia termine de tajo en un par de páginas. No por ello dejaría de recomendar que te acerques a este clásico y lo disfrutes.
De Guillermo Arriaga debo confesarme fan. Al momento no ha habido una sola de sus novelas que yo sienta que me queda a deber. Esta en particular, fue brutal para mi. Cruda, dura y atrapante desde sus primeros capítulos, nos cuenta de manera coral una historia fascinante: en primera persona tenemos a la protagonista, una mujer de clase alta, que va narrando cómo se va encontrando como persona a través de perderse como parte de la sociedad; en tercera persona leemos al protagonista, un asesino ¿circunstancial? que conoce a esta mujer y que está decidido a rescatar lo que le queda de humanidad a través de ella. Esta voz también narra la crudeza de la cárcel y una vista, parcial, de la delincuencia, los cárteles y circunstancias que llevan a buena parte de la sociedad más necesitada del país a caer en la espiral del crimen. Una tercera voz es una conversación de un hombre con su padre, ya muerto, que da contexto a muchas situaciones a lo largo de la novela, el final de esta historia en particular es, por lo menos para mi, totalmente inesperado y realmente refrescante. La cuarta, son una serie de narraciones o micro historias que se entremezclan con el resto de la historia, funcionando como pequeños respiros, que a su vez contextualizan algunas situaciones del México más pobre, roto y necesitado.
Arriaga es fiel a su estilo de entretejer historias que, tarde o temprano se conectan entre sí y que pocas veces dejan hilos sueltos, la apropiación de cada personaje es excelente y el desarrollo de los mismos es genial, haciéndote sentir piedad, odio, conmiseración, rabia y alegría por cada uno de los personajes.
Hay un gran pero en la narración y es la parte “romántica” del libro en la que narra de manera sobrada y con lujo de detalle los encuentros sexuales de los protagonistas. Por demás innecesario en el contexto del libro, eran los momentos que te hacían perder ritmo con la historia y te hacía dudar sobre si habías elegido leer una novela porno.
Sin embargo, dado el resultado final, puedo vivir con esos capítulos y recomendar ampliamente el resto del libro, el final quizá un poco rosa, pero se agradece como esa salvación de la que habla el título.
El título del libro es, en sí, sumamente provocador. De primera instancia me recordó mucho aquella corriente artística surrealista en la que los participantes jugaban con palabras o imágenes para construir una composición determinada y, curiosamente, en este caso sucede algo muy parecido. La autora juega con una primera idea macabra: una pandemia parece haber infectado a todos los animales del planeta, dejando a los seres humanos con opciones limitadas para consumir proteínas (cárnicas, por lo menos) lo que deriva en una debacle apocalíptica de la humanidad en la que el canibalismo se vuelve (nunca mejor dicho) el pan nuestro de cada día. A partir de ahí es posible seguir la historia de un encargado de uno de estos rastros humanos en donde se sacrifica el “ganado” para alimentar a la población, y su lucha interior para combatir sus demonios personales, familiares y sociales.
Dejando de lado que se podrían encontrar infinidad de objeciones a la historia, estoy convencido de que la autora usa de pretexto la historia para hacer una crítica a la sociedad contemporánea y la manera en la que es manipulada por medios, gobiernos e intereses económicos de toda índole, y ahí creo que es donde se vuelve muy poderosa la historia. Por momentos aterradora con las descripciones gráficas del cambio de conciencia humana y la normalización de lo prohibido por la moral mínima, hay momentos en que puede ser cansado el avance de la historia, pues pareciera regodearse en recordarnos lo fácil que es entumecer y alienar las conciencias.
Quizá lo que más me gustó fue el manejo del personaje principal, pues todo el tiempo alcancé a ver a un aliado del lector para mantener la cordura de la historia, con un final que, garantizo, te quedará grabado por mucho tiempo. Una lectura para reflexionar que sin duda puede catalogarse como terror, quizá porque sus monstruos somos nosotros mismos. Muy recomendable.
https://medium.com/@velvor/la-anomal%C3%ADa-herv%C3%A9-le-tellier-f7754a46a521
Hace aproximadamente mes y medio, mi esposa me comentó emocionada que había empezado a ver una serie en Netflix que la tenía picada: Manifest. Me contó un poco de qué iba: un avión pasa por una terrible turbulencia y cuando aterriza, los pasajeros y la tripulación descubren que llegan en un momento del futuro en el que las cosas han cambiado... la interrumpí y le dije: “¡yo estoy leyendo el libro!” Conforme fuimos comparando la historia, caímos en la cuenta de que la premisa es en lo único en lo que se parecen. Yo, como ella, empezaba a leer el libro La Anomalía, y estaba igual de emocionado que ella, porque en los primeros capítulos el autor proponía una historía muy interesante llena de ciencia ficción pura y dura.
El autor, Hervé Le Tellier es matemático y como buen matemático, no dudo que sea un interesante filósofo, así que sabe de lo que habla y se siente en el libro. Trata de hacer accesibles para todos los lectores muchos conceptos complicados del tiempo, física cuántica, realidades paralelas y demás cosas que se alejan de mi comprensión, pero que con lo poco que puedo entender, entiendo el fértil caldo de cultivo para hacer historias fascinantes.
La novela es un ensamble de historias de algunos de los personajes que viajaban en un vuelo con destino a Nueva York y que después de una terrible turbulencia aterrizan en un hangar militar para descubrir que, tres meses antes, el mismo avión, con los mismos pasajeros (ellos), había aterrizado. Para mi gusto, el formato de ensamble es un error. Al ser tantos los personajes con historias inconexas entre ellos, se vuelve muy complicado seguirles el paso y después de la tercera historia te preguntas si algo interesante va a pasar.
La primera mitad sienta las bases de la historia y es sumamente intrigante hacia dónde te llevará. Te ves envuelto en intensos debates filosóficos, religiosos y científicos entre algunos personajes que no vuelven a aparecer, pero de los cuales te dieron un contexto con suficiente profundidad como para imaginar que jugarían un rol importante en la historia. Posteriormente, el autor se centra en el impacto social que tendría la noticia, el encuentro entre pasajeros “desdoblados” y el impacto que tendría en la propia vida de ellos el saber que cuentan con un “doble”. Una vez más, el impacto se difumina entre tantas historias y ya que sabes el primer impacto, el resto no sorprende, diluyéndose en una historia tibia, de manera lamentable.
El ruido, en algunos círculos, que se había generado en torno a la novela me tenía con expectativas altas, al grado de darle prioridad sobre otras lecturas pendientes, al final me pasó lo mismo que a mi esposa con su serie de Netflix: acabé de leer mi libro y ella de ver su serie, porque pensábamos que premisas tan buenas no podían terminar mal. Y si bien no terminan mal, simplemente no logran cuajar.
Reseña completa: https://medium.com/@velvor/la-se%C3%B1ora-march-virginia-feito-de9b965ec051
El objetivo de esta lectura es dejarte llevar, a través de la meticulosa y detallada prosa de la autora, en la espiral de la locura de una mujer sin identidad, tiempo o espacios propios (o, ¿qué otra cosa puede ser esa revelación tardía de su nombre?), esposa de un escritor que está probando las mieles del éxito literario y al tiempo está dejando morir a su matrimonio.
Dejo a los especialistas en trastornos mentales definir con precisión la patología del personaje principal, al que acompañas desde un principio a ver su descomposición paulatina, brotes psicóticos y desenlace brutal, aunque esperado, con descripciones vívidas de su entorno.
A lo largo de la novela no sé por quién sentir más pena, si por el hijo, abandonado a la mejor de sus suertes, del cual se podría esperar un spin-off si de una serie televisiva habláramos; del esposo, que disfruta del éxito, sin hacerlo, en un ambiente frívolo y lleno de apariencias que él ha dejado aflorar en su propia casa, o de la protagonista, de la cual vas descubriendo un pasado triste y desolador que va construyendo su caótico presente.
La prosa tiene un estilo cercano al soliloquio, que puede llegar a cansar a algunos, en tercera persona nos adentramos a la mente de la protagonista, lo cuál no significa que podamos ver más allá de ella y su perspectiva, lo que logra generar un estado permanente de angustia y suspenso.
Personalmente, algo que más inquietud me ha generado es esa falta de definición temporal que tiene la historia, que, concluyo, tiene toda la intención por parte de la autora, de ser un motivo propio de confusión y desorientación que la propia protagonista sufre. No creo ser el único, por algunas opiniones que he leído, pero si logras superar la ansiedad inicial de querer ubicar en el tiempo a la historia, acabas disfrutando con encontrar pistas que te den datos de la temporalidad, aunque en el siguiente párrafo tengas que volver a la incertidumbre absoluta.
Sin duda, he disfrutado mucho esta lectura y quizá lo más desangelado es el final, el cual ves venir desde mucho antes, pero como en muchas historias, quizá lo más importante no es el destino, sino el camino para llegar hasta él. Lectura muy recomendable, de lo mejor que he leído en el año.
Completé la trilogía. Este último libro, mucho más largo que los primeros dos, logra mantener la atención del lector desde el primer momento, principalmente porque la segunda parte deja muchos cabos sueltos que es necesario cerrar. Porter sigue tras la caza del Cuarto Mono, Anson Bishop, mientras Poole, el agente del FBI, navega entre querer creer a Porter y no poder rendirse ante las evidencias contrarias y Nash junto con Clair cometen estupidez tras estupidez para tratar de hacer... algo.
El desenlace, sin duda, te deja satisfecho, con todos los cabos amarrados y la justicia ejercida (“aiga sido como aiga sido”).
El diario sigue siendo el hilo con el cual se hacen los viajes retrospectivos al pasado y de esa manera el lector va generando sus propias hipótesis sobre lo que podría estar realmente pasando. Los últimos capítulos simplemente no se puede soltar el libro.
Si todo esto está tan bien, ¿entonces? ¿Qué podría salir mal?
Lo voy a llamar “una mala adaptación de la pantalla al libro”. Si me hubieran contado sobre esta historia como parte de una serie, la compro de cabo a rabo. Es más, tengo mucha curiosidad de ver la serie que entiendo se está empezando a transmitir. Es decir, como guión de la serie, el libro es magnífico. Lo lamentable es que te lo quieran vender como un producto literario. Como libro, ¡deja tanto que desear! Lo he dicho en las críticas anteriores, el tema del diario es una brillante idea, terriblemente ejecutada, desde el punto de vista literario (redacción impecable, mismo ritmo que el del tiempo presente, solo que narrado en primera persona...). Hay una carta póstuma al final del libro que se entiende desde el punto de vista de esclarecer parte de la trama, pero peca del mismo problema que el diario: no tiene personalidad propia. La obsesión de cortar capítulos constantemente y sin necesidad práctica, quizá es un estilo, pero no me acomodé con el formato.
En fin, mi conclusión es parecida a las anteriores. Muy entretenida la lectura, si te gusta la novela negra, seguramente es imprescindible como parte de esa biblioteca y si te gusta leer guiones televisivos buenos, también. Saca unas palomitas, una cerveza, y a disfrutar. No pidas más.
Pues he logrado terminar la segunda entrega de esta trilogía. Para ser honesto me deja a medias. En ciertos niveles se me hace mejor construida que la primera, mucho más elaborada y con más enredos que te hacen dudar más de una vez. Conocemos más sobre el pasado de Porter al tiempo que decide ir por la libre, después de que lo suspenden.
Al resto del equipo se les une un investigador del FBI que quiere unir fuerzas con los expertos en el caso del Cuarto Mono que parece haber reaparecido, pero surge un nuevo asesino, que debemos descubrir si tiene o no relación con éste.
Lamentable que use de nuevo el recurso del diario para hacer enlace con el pasado, cuando desde el primer libro era bastante falso. Ahora es menos creíble que lo esté escribiendo un niño de 12 años. Tiene momentos de excelente sorpresa que te desconcierta lo suficiente como para continuar. Parece que será un puente para un cierre de trilogía más que digno. Mi veredicto, como el anterior, buena lectura para pasar el rato. No esperen nada más.
Es una lástima, tenía muchas ganas de que fuera una buena historia, por lo menos pintaba bastante bien la premisa: Batman es infectado con un virus mortal, tiene tan solo una semana para curarse, y descubre que la otra persona que también está infectada es Joker. Juntos tendrán que ir descubriendo, y colaborando para encontrar quién fue el que los infectó y cuál es la posible cura. Sin embargo la historia en muchos momentos es muy absurda, tiene poco sustento, y el final es, por decir lo menos, ramplón. Hubo un momento en que me emocionó pensar, que se iba a jugar mucho con los pensamientos de ambos personajes, te daba juego para muchos diálogos filosóficos, sin embargo también se queda la mitad con dos o tres intentos. Insisto, el final quizá es lo peor. En cuanto a las ilustraciones, son cuatro ilustradores, y no me sorprendería, si lo analizo más, descubrir que cada uno de ellos representa a un artista de las nacionalidades que visitan a lo largo de la historia, y ahí si me gustaría destacar el trabajo de los últimos dos ilustradores. En ambos casos se me hace el tipo de arte que le hace mucha justicia al Caballero de la Noche.
En resumen: una historia mediocre, tirando la mala, así que está pequeña historia de Batman, se vuelva bastante olvidable, incluido el arte que podría haber lucido mucho si la historia le hubiera hecho justicia.
Trepidante y... palomera. No que eso tenga algo malo, pero es necesario advertirlo para aquellos que no quieran leer algo así.
La estructura del libro es bastante lugar común del thriller policiaco: un detective maduro y experimentado, con el peso de su pasado a cuestas retoma una investigación de un asesino serial cuando éste vuelve a dar señales de vida con una nueva víctima. El asesino es, como debe de ser, un enfermo mental de gran envergadura que siempre está tres pasos adelante del detective y sus colaboradores: una pareja de detectives que son fieles incondicionales a él.
El libro se lee muy rápido, tanto por la escritura ágil del autor como por la estructura de capítulos breves que hacen recordar escenas de un guión de televisión más que un libro. Y ahí es en donde yo no puedo darle la quinta estrella: es evidente que el libro fue escrito para ser una bomba que de inmediato fuera comprado por alguna productora (y de hecho así fue). A mi gusto eso le quita puntos. Por otro lado, el asesino escribe un diario que vamos descubriendo a la par que se va llevando la investigación. El trabajo de hacer una narración diferente entre la historia principal y el escrito del asesino, es nulo. Bien pudo haber sido escrito en tercera persona, que no nos daríamos cuenta. Eso le resta credibilidad literaria.
Sin embargo, si quieres leer algo entretenido y que te deje con buen sabor de boca, te recomiendo la lectura.
Reconozco el valor literario que pueda tener, sin embargo no pude con él. Se me hizo extremadamente lento y árido de leer. Trata sobre la relación que tienen una escritora y su asistente del hogar. La primera, a lo largo de la novela ve crecer su carrera literaria y la segunda, mientras se van descubriendo partes de su pasado, se va marchitando. Las dos, al tiempo, van fomentando una relación rara, por decir lo menos, empleada-patrona/madre-hija, que no deja de ser inquietante, pero que tampoco lleva a ningún lugar. Después de un mes de ir a pasos forzados con su lectura, decidí dejarle en paz. Quizá en el futuro intente volver a leerla completa y logre cambiar la calificación.
No puedo decir que la historia es mala. O más bien, no puedo decir que la forma de narrar la historia es mala. La historia es casi simplona: una mujer chilena y un norteamericano, ambos maduros, que se han sentido atraídos desde que se conocieron, pero que sus propios escrúpulos les había impedido acercarse más, se ven enredados en un crimen y deben deshacerse de la evidencia junto con una chica guatemalteca indocumentada. La historia de cómo se deshacen de dicha evidencia es tan solo el telón de fondo para contar el pasado de los tres protagonistas. Los tres con pasados complicados y dolorosos. En la resolución del problema inicial, encontrarán también la resolución a su presente. Por alguna razón, la historia queda debiendo, a pesar de que la manera de escribir de la autora es bastante cautivadora, pero no deja de ser una historia que raya en lo cursi y lo peor es su final ramplón. Creo que he leído cosas más interesantes de Isabel Allende.
De pocos libros puedes decir que te han impactado tanto que cambian tu vida. Este en particular ha provocado tal impacto en mi. Si bien es cierto (y por eso mi calificación de 4 estrellas) que le sobran algunas páginas a costa de ser repetitivo, sin duda logra transmitir la urgencia de que el hombre (como género masculino) asuma su responsabilidad frente al abuso y maltrato a la mujer. Nuestro rol en una cultura machista, aún cuando intentemos no serlo, ha sido el de un silencio inaceptable ante el machismo de nuestros congéneres y debemos combatirlo sin pelos en la lengua. A partir de datos muy duros desde finales del siglo pasado hasta el movimiento #metoo de los últimos años, pone el dedo en la llaga sobre las faltas en que la sociedad ha incurrido para perpetrar una situación de desigualdad entre hombres y mujeres. Al final recapitula los avances que se han tenido al respecto desde la primera edición del libro e invita a tomar un rol activo de nuestra parte para sumarnos a la erradicación de este terrible mal social que es el machismo. Lectura obligada, tanto si eres hombre, para hacer conciencia sobre tu rol y responsabilidad con el problema, como si eres mujer.
Es muy importante señalar lo siguiente: si estás esperando leer un thriller, quedarás decepcionado. Si, tiene intrigas, suspenso y uno que otro elemento del thriller, pero, ¿no de eso se trata cualquier intriga palaciega? Así pues, lo que vas a leer es una novela histórica que tomará mucha información real y la moldeará para que se vuelva una deliciosa ficción. Eso lo cumple cabalmente la autora, con un ritmo constante y bien narrado. Si una novela histórica te invita, durante o después de su lectura, a leer y conocer más sobre el momento histórico que narra, quiere decir que ha cumplido con su misión con creces. Y por lo menos a mi me dejó el gusanito de saber más sobre esta poderosa y fuerte mujer de Aquitania, que, al final del libro, la propia autora confirma que tiene una historia apasionante y tan solo se centró en los primeros (10-12) años de su vida.
Invitado a saber más sobre Aquitania, Leonor de Aquitania y la autora de esta novela.
“Todos somos iguales ante la enfermedad”
En el libro del Apocalipsis, el cuarto jinete, que presagia el Fin del Mundo, es La Muerte. Este libro recorre con erudición y gran maestría, a través de una suerte de memorias y monólogos de los diferentes actores, algunos días de 1348, año en que la peste bubónica arrasó con un gran número de europeos. Refleja el ambiente del medievo de una manera clara, retrata de manera tan fiel como es posible con lo que tenemos a la mano, los ambientes, culturas, creencias y miedos de la gente de ese tiempo y acaba por cuestionarnos cuanto de esa humanidad, que muchas veces creemos superado, sigue con nosotros.
De acuerdo con la propia autora, esta novela la escribió a principios de siglo, sin llegar a completarla por no encontrar mucho sentido a hablar de una peste, tan anacrónica a principios de siglo, pero las circunstancias actuales la obligó a retomarla y logró entregar un trabajo increíblemente fiel en lo histórico y cuestionador en lo filosófico y antropológico.
Quizá mi única crítica es no encontrar personalidad en las diferentes voces, todo está escrito de manera tan pulcra, que hace falta encontrar verdadera diferencia entre la manera en la que recuerda una prostituta, un judío, un médico musulmán o un clérigo. Pasada esa etapa en la que te acostumbras a leer cada memoria como una sola memoria, disfrutas mucho la lectura y te hace pensar mucho sobre lo que hemos vivido en estos últimos dos años.
Mientras que algunas páginas son desgarradoras y en general tiene un tono sombrío, al mismo tiempo, al final, la lectura es esperanzadora, pues si la humanidad logró superar esa amarga prueba y al poco tiempo se dio paso al Renacimiento, quizá, y solo quizá, podamos superar esta prueba y veamos el inicio de una nueva humanidad.
Vaya librazo del maestro Stephen King... alejado de sus historias de terror se adentra en la vida de un asesino a sueldo pero con ética (como quiera que eso suene). Los primeros capítulos del libro son un poco lentos y pareciera que estás leyendo un libro de un cazarrecompensas y hasta ahí... incluso pareciera que no hay manera de alargar más el libro, pero de pronto la historia se tuerce de tal manera que descubres la historia de un antihéroe al cual acabas queriendo. Como siempre, el autor trabaja de una manera exquisita a cada personaje que le interesa que recuerdes y detalla los eventos importantes a tal grado, que no dudas en haber estado ahí.
Un reencuentro y grata sorpresa con uno de mis autores favoritos.
Libro ligero y entretenido. La historia es una novela negra con un coqueteo de crítica social sobre la realidad laboral en Barcelona y muchas ciudades del mundo, el protagonista es un joven e inexperto barcelonés con deseos de ser detective privado al estilo de todos sus héroes literarios y se topa con una realidad muy distinta. El caso que resuelve no es precisamente el más interesante, aunque se justifica siendo su primer caso. Se agradece que la historia romántica haya salido fallida, lo que le da un toque de realismo adicional, sin embargo para mi gusto queda corto, nunca me logra atrapar, lo que esperas de este tipo de historias y tampoco te hace querer resolver el misterio junto con el protagonista. Sin embargo lo recomiendo como lectura para pasar el rato.
Un profesor universitario, en la Sudáfrica actual, vive una vida anodina y su único interés es, de vez en cuando, acallar sus deseos carnales con una prostituta. Cuando deja de poder encontrarse con ella, decide liarse con una alumna, con las consecuencias que desatarán la historia del libro. El cinismo con el que el protagonista inicia, se va desmoronando lentamente cuando le estalla en la cara la realidad de una sociedad profundamente dividida racial y culturalmente.
El libro es profundamente desconsolador, la desgracia en la que cae el protagonista y su actitud ante la misma es cuestionadora para el lector. Sin emitir juicio alguno, provoca a una profunda reflexión sobre distintas posiciones del lector ante la vida. Quizá lo que más me impactó a mi es la poca introspección (¿egoísmo?) que refleja el personaje al no encontrar el evidente paralelismo de su abuso y el otro abuso descrito en la historia y las justificaciones que se da para evitar, a toda costa, un arrepentimiento, que podría llevar a un reparo personal de daños.
Triste por donde se vea, escrito de manera magistral, Desgracia es un libro que vale la pena leer y quizá dar una segunda lectura con el tiempo.