🇸🇹 Que Santomé que Santomé que Santomé 🎶. Me dieron ganas de ir allá.

Ver una peli de esto me hubiera gustado más, es una novela noir brasileira.

Estuvo chévere, leeré más de Nicanor :)

Algunas de las ilustraciones estaban bonitas.

Maaakia, hay juicio, hay prejuicio, hay incertidumbres, hay posicionamiento ancestral. 🇨🇷

Contains spoilers

—Volverán —dijo el viejo Jacob— cuando el mar vuel­va a oler a rosas.

Nueva frase favorita de Gabo. Hay varias exploraciones, no todas waos pero ajá. Es interesante ver el mar conectando los relatos.

Hay cosas que hubiera querido tuvieran más desarrollo. Lo entiendo más como el relato previo a la película del '64, así que tendré que verla.

Este lo tengo que volver a leer. Múltiples temporalidades, voces y lenguajes, y una mano de palabras que no entendí. En medio de la confusión hay relatos de vida y visiones de mundo en disputa, re chévere.

Desde un punto de vista histórico, me parece una muy buena entrada al contexto del Pacífico en Colombia y Ecuador. Noté mucho la voz de Ortiz y poco la de su protagonista.

No fue mi tipo de libro. La historia es muy de "todos sufrimos, aprendamos a querernos". Podia involucrarse con muchas cosas pero fue más ingenuo.

Llegue con muchas expectativas del autor, pero el libro fue flojo. Tenía una premisa buena, final afanao y peye.

Pasan muchas cosas y no siempre se justifican, si fuera una telenovela hasta de pronto... La idea de la academia y el final se me hizo mejor logrado en Budapeste (Chico Buarque, 2003)

Quisiera olvidar que lo leí para leerlo de nuevo. Las palabras, los hechos, la historia... hay amores y odios intermitentes con este libro, eso es hermoso.

Contains spoilers

"Donde no hay lugar para el compromiso no hay un término medio."

Con algunas salvedades me gusto el estilo de Murakami y sus referencias.

"Homem na falta é diferente de homem na fartura". El libro da un contexto chévere de la vida en Cabo Verde y de una comunidad yendo de Guatemala a Guatepeor. El final muy al modo del "Coronel no tiene quien le escriba".

Es un libro del siglo XIX narrado por un hombre blanco, hablando de la "oscuridad" en las entrañas del mundo colonial. Lo leí por curiosidad, lo terminé por compromiso.

No diré más.

¿Los hechos narrados? hmm ¿El contexto y la forma de narrarlos? oOh. Güetas, sungaribengos, monandengues, Icolibengos y un resto de vocabulario nuevo, ¡Sukua!

El libro es el Río Hablador, tejiendo con pequeños fragmentos los sentires e historias de aquel lugar marginado a las afueras de la Lima colonial. Caraáa

"Creio que a sofrida invenção que criavam para Macabéa doía mais no criador e talvez, bem menos, na criatura." El libro es una puya pero hace más que puyar. ¡Pa sus dulces, Clarice!

Contains spoilers

La narración de Pamuk, re mostra. Siento que la incomodidad no viene de Kemal sino del contexto turco, del "hacer como si"; y es cagada si pensamos ¿Cuantas veces Füsun pudo de verdad elegir?

Es un relato doloroso narrado de una forma re bella. Es la disputa de varias generaciones con la mentalidad colonial y el sufrimiento que implica asimilarse o rebelarse.

Todo el mundo conoce un "desierto" diferente en Zambézia.

El libro me dejó sentado; describe el esfuerzo humano de entender lo no-humano y toda la mano de preguntas que surgen de ahí. Nunca entenderemos completamente qué monda pasa con Solaris, y creo que esa es la idea.

Los cuentos nos presentan formas de entender la vida a partir de la muerte, a partir de las voces anochecidas. No me golpeó tan heavy como Conceição Evaristo pero si leeré más de Mía Couto.