Ratings5
Average rating3.8
Gótico o como prefiero llamarlo en mi cabecita, Gótico Mexicano, es una novela de misterio/terror que coge los mejores elementos de las buenas historias de siempre (mansión lúgubre y encantada, familia inglesa antigua y siniestra, un misterio muy misterioso a resolver por el/la protagonista, personajes ambiguos, la duda sobre la existencia de lo sobrenatural) y consigue darle le da un toque más moderno y un poco más original, (protagonista decidida, pero que no acaba de caer bien, la historia de México como telón de fondo, la crítica al colonialismo y al racismo, la resolución en sí del misterio...). Se nota que la autora se ha leído todo lo que ha podido y más sobre el género y que lo ama. Es más que palpable que ha disfrutado escribiendo la historia y dándole su toque.
El misterio está muy bien presentado y desarrollado poco a poco, a la vez que te vas enganchando más y más. Aunque puedes olerte por donde van los tiros, me ha encantado la explicación final, es muy lovecraftiana, pero se separa bastante de él. La autora describe muy bien las partes oníricas, y también ilustra la sordidez, la opresión y la decadencia del ambiente.
Lo peor de todo, la traducción (aunque la autora es mexicana, vive en Canadá y publica en inglés). Supongo que para dirigirse a un público más generalista intenta hacer un español neutro con algunos tintes mexicanos utilizando algunas palabras o expresiones que concuerdan a con el estereotipo mexicano que puede tener alguien de España. Después de mi experiencia de leer Temporada de Huracanes, te quedas un poco chafada con este aspecto y le da una pátina de falsedad. E incluso juraría que los personajes se dirigen a veces de ustedes o de tú en varias ocasiones como si el traductor se olvidase de que los interlocutores son de México, es decir cambian del tú al usted, en varias ocasiones.
Todo esto me dificultó bastante al inicio entrar en la historia, aunque una vez conseguí obviarlo, el ritmo, el ambiente y la trama te envuelven hasta la medula. Eso sí, me gustaría saber si la traducción en México y el resto de Latinoamérica ha sido la misma que la de Minotauro y como ha sido recibida. Por lo poco que he investigado, se ve que Silvia Moreno está muy descontenta con toda esta situación. Una lástima la verdad, parece mentira que viendo el boom de la literatura latinoamericana de terror las editoriales aun tengan esos prejuicios.