

Tierra mojada
Esta es la primera novela de Manuel Zapata Olivella (publicada en 1947) y en ella denuncia y visibiliza las vivencias, experiencias e historias de las personas racializadas de un pueblo del Caribe colombiano -Los Secos- en un contexto de precarización, expansión latifundista y violencia. En la novela recrea y profundiza uno de los causantes y detonantes de la Violencia en Colombia: la disputa por la tierra.
El libro se contextualiza en el municipio de San Bernardo del Viento, en las tierras del Bajo Sinú departamento de Córdoba, y narra los devenires de una población campesina pobre que es expulsada de sus tierras por Jesús Espitia, un hombre latifundista, que también es político y prestamista. Gregorio Correa, su protagonista, se ve obligado a tomar su barca, subir a su esposa, sus hijos y su perro herido, y navegar aguas abajo, hasta la desembocadura en la zona conocida como Los Secos, una zona inundable que en épocas de verano se convierte en una gran sabana y en la que Gregorio confía en la posibilidad de trabajar y asentarse.
En el camino, convence a los demás campesinos que también están bajo la amenaza de Jesús Espitia para ir con él y su familia a la desembocadura del río y, una vez allí, cultivar arroz para empezar una nueva vida en una nueva tierra cenaguera. Los Sequeños, como empiezan a denominarse todos los/as campesinos/as que poco a pocos son expulsados por el latifundista que llegan a la desembocadura, se ven obligados a vivir las dificultades de la seguía y la inundación, características geográficas de la zona, que llevan a la destrucción de sus cosechas de arroz y maíz; así como la persecución de Jesús Espitia que, usando las leyes a su favor, denuncia la toma de tierras baldías con el objetivo de espoliar las tierras nuevamente y adueñárselas para la ganadería. Tierra mojada es un testimonio de la lucha del campesinado por la tierra del Caribe colombiano.
Esta es la primera novela de Manuel Zapata Olivella (publicada en 1947) y en ella denuncia y visibiliza las vivencias, experiencias e historias de las personas racializadas de un pueblo del Caribe colombiano -Los Secos- en un contexto de precarización, expansión latifundista y violencia. En la novela recrea y profundiza uno de los causantes y detonantes de la Violencia en Colombia: la disputa por la tierra.
El libro se contextualiza en el municipio de San Bernardo del Viento, en las tierras del Bajo Sinú departamento de Córdoba, y narra los devenires de una población campesina pobre que es expulsada de sus tierras por Jesús Espitia, un hombre latifundista, que también es político y prestamista. Gregorio Correa, su protagonista, se ve obligado a tomar su barca, subir a su esposa, sus hijos y su perro herido, y navegar aguas abajo, hasta la desembocadura en la zona conocida como Los Secos, una zona inundable que en épocas de verano se convierte en una gran sabana y en la que Gregorio confía en la posibilidad de trabajar y asentarse.
En el camino, convence a los demás campesinos que también están bajo la amenaza de Jesús Espitia para ir con él y su familia a la desembocadura del río y, una vez allí, cultivar arroz para empezar una nueva vida en una nueva tierra cenaguera. Los Sequeños, como empiezan a denominarse todos los/as campesinos/as que poco a pocos son expulsados por el latifundista que llegan a la desembocadura, se ven obligados a vivir las dificultades de la seguía y la inundación, características geográficas de la zona, que llevan a la destrucción de sus cosechas de arroz y maíz; así como la persecución de Jesús Espitia que, usando las leyes a su favor, denuncia la toma de tierras baldías con el objetivo de espoliar las tierras nuevamente y adueñárselas para la ganadería. Tierra mojada es un testimonio de la lucha del campesinado por la tierra del Caribe colombiano.