Es una lástima, tenía muchas ganas de leer este libro porque parecía que los cuentos eran realmente buenos. Sin embargo me desilusionó. No es que la autora escriba mal, al contrario tiene una narrativa muy buena, y atrapa, tanto, que yo empezaba a leer el siguiente cuento, esperando que ese fuera el bueno, sin embargo al llegar al final, en todos los casos, resultaban finales sumamente desangelados, anti climáticos. Pareciera que cada ciento lo tenía que cerrar a la fuerza, que quería contar más, pero que se obligaba a dejarlo a medias.
Quizá una novela de esta autora sea interesante leer, dándole tiempo de trabajar más a personajes e historias. Por lo pronto me quedó mucho a deber.
Lúgubre, desolador y cautivador al mismo tiempo es el grupo de narraciones que se entrelazan para contar la historia, perdida en el tiempo, de un convento/orfanato liderado por una fanática sanguinaria que tiene a su cargo a un grupo de monjas que buscan la redención de un dios abominable y unas niñas que tienen la mala fortuna de sobrevivir a innombrables infortunios para acabar en el peor lugar posible.
Se agradece el poder narrativo de la autora, que impregna en cada historia la desolación y angustia necesarias para hacer del viaje algo muy agradable. Sin embargo se extraña cierta coherencia final en la obra, para que se logre algo más que una antología de buenas historias que en muchos casos quedan inconexas y que habrían dado para una historia mucho más intrigante si la autora hubiera querido hacer una novela más estructurada.
Recomiendo mucho su lectura.
Lo siento, esta novela quedó muy corta o estaba yo con expectativas muy diferentes, la verdad es que durante más de la mitad del libro estuve leyendo algo más cercano a una novela rosa que a una novela de ciencia ficción. Una pareja sobrevive a la caída de un meteorito que tiene como epicentro la capital norteamericana, a mediados de la década de los 50 del siglo anterior, cuando la carrera espacial y la guerra fría iniciaban. La protagonista, una especie de genio matemática, logra hacer los cálculos con los que se vaticina que, en algunos años, el calentamiento global será tal, que la vida humana será (casi) imposible de llevar. Conclusión: hay que irnos a habitar el espacio. La premisa no es mala, pero entre más avanza la historia, más absurda e innecesaria se me hace, y habiendo tantas aristas desde las cuales ver las consecuencias de la catástrofe, la autora nos narra a un marido, un padre y un hermano adelantados a su tiempo, que muestran apoyo incondicional, pero la mujer no puede con la presión social, no tiene herramientas psicológicas para combatir la ansiedad y vemos como a cada paso ella se desmorona. Para la tercera escena de ansiedad, antes que hacerme empatizar, me hace pedir a gritos otra historia. Encima de ello, decide que no es suficiente con ello, también hablará de lo incomprendidos que fueron, son y serán los judíos (nunca entendí si como religión o como grupo social) y, para rematar, la sociedad, de la nada deja de ser racista (porque una catástrofe así algo cambió), pero de pronto, cuando la idea es ir al espacio, el tema de vuelve una pelea política pro feminista y anti racista. Ojo, no me parece mal tocar esos temas, pero ¿todos al mismo tiempo? Ya que vamos a eso, hubiera metido lucha por los derechos LGBT+ para poder viajar también al espacio.
Para acabarla, me entero de que esta es la primera parte de una serie. Lo siento, no puedo seguir leyendo cómo sufre la mujer de ansiedad cada que... lo que sea pasa y su marido, todo paciencia, le quiere hacer el amor después de cada crisis. No puedo...
En justicia, lo mejorcito son los últimos dos o tres capítulos, pero para llegar ahí, lo sufrí... más de tres meses en poder terminar un libro lo atestiguan.
Segunda novela, segundo gran libro de la historia de Sandman, ubicado después de su liberación, nos cuentan la historia de la nieta de una de las personas que quedaron atrapadas en el limbo mientras Sandman estaba preso y un grupo de asesinos seriales así como una serie de personajes del inframundo que van construyendo el universo tan rico de matices e historias que rayan en la filosofía.
Sumamente recomendable.
Esta es una serie de novelas gráficas que tenía pendiente desde hace mucho tiempo. Las veía conforme iban saliendo cuando se publicaron originalmente en la tienda de comics, sin embargo en ese moment no me llamaban tanto la atención. Poco a poco fui conociendo la obra de Neil Gaiman y vi que era parte de lectura obligada para los que nos gusta su obra. En mi caso el acercamiento quizá fue al revés que la mayoría, empecé por sus novelas literarias y terminé con sus novelas gráficas.
No me falló ni tantito.
Una secta decide capturar a la Muerte y por equivocación acaban capturando a Sandman, el dueño (no es dios, sino una especie de amo) del mundo del Sueño. Cuando por fin logra escapar debe recuperar, hasta en el propio infierno, los elementos que le permiten gobernar su mundo. El coqueteo con algunos personajes del mundo de DC es por demás interesante.
Las ilustraciones totalmente oníricas y extrañas te transportarán a un ambiente opresivo y extraño de principio a fin. Sumamente recomendable.
Sin duda una lectura obligada en estos tiempos de turbulencia política y social constante, no sólo en EEUU, para quienes escribe el autor, sino en México y el mundo entero. Apuntes profundos sobre el peligro de permitir, en nuestro adormecido trajín y vaivén diario, que la tiranía y la dictadura de hombres sedientos de poder, se instalen en nuestra sociedad y, cuando demos la vuelta, nos lamentemos por no haber visto la señales claras. Muy recomendable.
Si bien difiero en mucho de la autora con respecto a la forma de abordar su problema (¿quien soy yo para decir cómo abordar un problema como el suyo?) fue una lectura que me ha hecho reflexionar no sólo sobre la obesidad desde un punto de vista de alguien que sufre más que unos cuantos kilos de más, sino de alguien que sufre obesidad mórbida; también me ha hecho pensar en la responsabilidad que tenemos sobre lo que hacemos con los demás, temas familiares y es eterno problema de que aun siendo una familia unida y aparentemente sólida, la libertad que cada uno tiene, marca tu vida. Y no puedo dejar de pensar, como papá de dos mujeres, en la educación que debo darles para que sean agentes de cambio y eviten los polos sexistas que tanto han hecho daño a nuestra sociedad.
Es cierto, hay momentos en que se hace cancino leer a la autora lamentarse y autoflajelarse... pero, ¿quién soy yo?
La verdad es que esperaba mucho más de este libro. El protagonista es un sociópata que de profesión es neurocirujano y que, posterior a ciertos sucesos familiares decide entrar en la política para cumplir sus deseos de poder y grandeza. Al principio, se antojaba interesante por algunas reflexiones interesantes que planteaba con respecto al poder, la existencia y la posición del ser humano. Sin embargo, muy pronto se empieza a volver repetitiva y cansina la perorata para hacerte ver a un hombre loco y enfermo de poder. Así se lleva dos terceras partes del libro y la última parte sucede rápida y simplona. Honestamente nada recomendable.
Historias de lo paranormal, la muerte y lo increíble. Imaginen una combinación interesante de Dimensión desconocida con Lovecraft. Aunque ninguna especialmente impactante, pero en general buenas historias que, si se quisiera, podrían entrelazarse de alguna manera, supongo que es algo que de alguna manera imaginó el autor.
Recomendable para un rato de ocio.
Este es el primer libro que les leo a mis hijas completo, la más chiquita lo único que recuerda es que “el piloto chocó el avión”. La grande recuerda un poco más, pero la mitad de las veces se quedaba dormida antes de llegar al tercer párrafo. Para mi fue una delicia releer el libro y conmoverme con su lectura y reflexiones que ya de adulto te haces al ir pasando cada momento del libro. Me da gusto haber podido estrenar a mis hijas con este libro a la lecturas nocturnas...
Al principio me sentí incómodo viendo como el personaje se auto describía como una Salander en potencia y me imaginé una copia barata del personaje y su novela, pero la autora me enamoró en cuanto hace a su protagonista confesar que se parece a ella con una comicidad hilarante. La historia es mitad romántica, mitad policiaca, toda ella cómica y muy entretenida. Recomiendo ampliamente su lectura y confieso que quiero leer la siguiente entrega.
No se me mal interprete: este libro tiene mucho mensaje para cualquiera que lo lea, la narración es interesante y deja ver con qué intensidad vivió esta mujer y cómo puede ser todo un ejemplo de vida.
Es una autobiografía de la mujer que inició todo un movimiento de sensibilización sobre la muerte que ha impactado a las últimas generaciones y que, seguramente ha influido enormemente en la manera en que los sistemas de salud y hospitales rigen su trabajo de formas y tratos más humanos (aunque la parte del negocio haya aumentado, tristemente).
Sin embargo hay algo en el libro que no me convence del todo, me deja con sensación de no haber leído un gran libro, simplemente un libro edificante pero incompleto. Si alguien lo quiere discutir conmigo, bienvenido, quizá juntos encontremos lo que no me gustó.
La historia está muy bien contada y se lee de manera muy entretenida e incluso para gente que no sabe de temas tecnológicos va a resultar fascinante la historia del nacimiento del formato de música que revolucionó la industria musical, el imperio de la industria discográfica y la curiosa relación con el ambiente de piratería en el que honestamente me identifico porque en mi juventud lo viví e incluso lo justifiqué.
Si eres amante de la música y de alguna manera te interesa la evolución de la música en los últimos 50 años, te recomiendo mucho que leas el libro.
Sin lugar a dudas una épica novela, intensa, dolorosa, real... la historia de una ciudad, un mercado, un micro universo que Sandra Olguín logra reflejar de manera híper realista... en más de una ocasión me detuve a saborear las descripciones casi morbosas que hacía de personajes y lugares. Deseo en verdad poder más de esta gran autora.
La verdad es que no recuerdo cómo llegó este libro a mis manos... lo tenía ahí estacionado y estaba tratando de elegir con cuál seguir y la sinopsis me llamó la atención. Lo empecé a leer y si bien había algo en la redacción que no me acababa de gustar me sentí algo identificado por algunos temas del libro así que seguí leyendo. Conforme me fui involucrando en la historia me fue gustando más aunque tenía la ligera sospecha de que lo que estaba leyendo sería a la larga un placer culpable. No me equivoqué, la novela es totalmente una novela rosa que cuenta la historia de un hombre que parece tenerlo todo y lo pierde para descubrir que puede reinventarse y lograr lo que se proponga. Personajes y situaciones predecibles, narración exasperantemente coloquial, simplona y lineal (parecía que estaba leyendo el blog de un adolescente) pero insisto, logró atraparme quizá por esas mismas razones, una lectura para pasar el tiempo simple y llanamente. Si tienes ganas de hacer una lectura edulcorada y no te importa haber leído el equivalente a una chick-flick, adelante... también se vale... advertido estás.
Si has leído a Ken Follet sabes que tendrás una lectura larga, a veces cansada, pero nunca aburrida. Terminé con la sensación de que sobraban muchas páginas al libro pero que agradecía esas páginas para darle más contexto a cada personaje. No hay manos ni buenos, simplemente seres humanos y presenciamos una serie de historias entrelazadas de personajes de diferentes nacionalidades, de diversos extractos sociales, que viven la Primera Guerra Mundial desde su propia óptica. Cada personaje es entrañable y aborrecible a su manera. Una lectura muy disfrutable.
Cuento largo o novela corta, este libro es sumamente melancólico y triste... una joven enfermera y su anciana paciente desahuciada comparten los últimos días de esta última e intercambian reflexiones diversas, que van de lo mas triste a lo esperanzador. Se lee rápido pero en verdad te pone triste el libro.
Un delicioso reencuentro con un clásico. Este libro me lo recomendó mi papá cuando ya tenía unos 16 años. Recuerdo que me gustó mucho pero no recordaba mucho más detalles. Ahora que lo leo 26 años después, no creo que en ese tiempo haya entendido ni la mitad de lo que leí. El libro es sumamente interesante y pensando en el tiempo en el que se escribió es leer a alguien que profetizó muchas cosas que al día de hoy sigue sucediendo en la Iglesia. Muy recomendable lectura.
No recuerdo cómo llegó este libro a mis manos y lo había ido dejando... hasta ahora, que buscaba un libro corto que leer en ratitos.
La historia es de un par de hermanos y su mamá recién abandonados por el papá en los años 50, en la Ciudad de México. Muchos detalles se escapan y hay que conjeturarlos, supongo de manera intencional, sin embargo al final quedan más dudas que respuestas dejando muy opaca la intención del autor... no se sabe si quiere reflejar una época, un ambiente, un contexto social... molesta mucho el tono de condescendencia de las primeras páginas en la que nos recuerda que estamos leyendo el libro desde el futuro, en dónde se matiza mucho el pasado, en lugar de simplemente retratar una época.
Salvo por pequeños momentos divertidos de diálogos entre los dos niños co protagonistas de la historia, se me hizo una lectura pretensiosa e incluso aburrida.
Más allá de que es una novela prima de la autora, lo que la vuelve blanco de críticas, a mi parecer, injustificadas, se me hace una lectura deliciosa de principio a fin.
Desde las primeras líneas te atrapa una historia contada en dos tiempos de una mujer presa (¿quién no?) de su pasado, con enormes cadenas de abandono, padres que nunca debieron serlo, responsabilidades asíncronas con su etapa de vida y una vida rodeada por la locura como sello distintivo.
La lectura es breve, directa, al grano... en un tiempo en el que muchos libros se vuelven innecesariamente largos, se agradece y se disfruta de forma diferente... los espacios que la autora deja los puedes rellenar tu mismo con tus propios fantasmas.
Lectura muy recomendable.
No había tenido oportunidad de leer a Arriaga, y debo decir que quedé gratamente sorprendido por su estilo narrativo (muy parecido a sus guiones cinematográficos) su potencia y forma de transmitir los sentimientos más bajos y obscuros del ser humano y su forma de entrelazar historias sin dejar cabos sueltos. Aunque en este último rubro siento que algunas cosas las resuelve de forma ramplona, si se compara lo cuidado que estuvo en cimiento al principio. Totalmente recomendable la historia y muy invitado a leer alguna otra obra del autor.
A ver, el libro es excepcionalmente bueno desde el punto de vista de la ciencia ficción, está muy bien documentado, tiene una narración impecable que te lleva de la mano de forma tranquila y al mismo tiempo contundente en una situación que en términos generales es, o podría ser aburrida. Año y medio de un hombre tratando de sobrevivir en la soledad absoluta y con todo en su contra... más de una vez piensas que sería más fácil que lo dejaran morir y ya. Sin embargo hubo algo que me estuvo molestando en más de una ocasión, y es que no hubo más que pequeños párrafos de introspección y reflexión, cuando, entre más pasaba el tiempo en la novela, más evidente era que el hombre necesitaba eso... año y medio solo y una sola vez lloró; año y medio solo y nada más dijo una vez: “las papas saben a rayos...” incluso el más optimista de los optimistas truena. En fin. Es mi único pero al libro, por lo demás, ciencia ficción pura y dura. Genial.
Como todos los libros de Harry Potter, tienen una narrativa interesante y atrapa de principio a fin, sin embargo, también tiene el mismo defecto de que es una historia que se acaba resolviendo de manera simplona y bastante inverosímil. En general es una lectura entretenida y hace revivir muchas cosas de los primeros siete libros. Es como un recuento de buenos momentos si fuiste de los que leyeron y disfrutaron la saga completa.