-2.5-
Este libro contiene 3 escenas de la protagonista escuchando pláticas ajenas “sin querer”, por supuesto hablando mal de ella porque Charlie Yates es un imbécil.
Bueno esto va de una escritora Emma Wheeler que es contratada por su ex, que se siente culpable con ella y que ahora es agente, para trabajar con su escritor favorito de Hollywood Charlie Yates, en una comedia romántica de encargo y conseguir dinero y para el proyecto de mafiosos que realmente quiere hacer.
El inicio me pareció bien, de hecho usa bien la película It Happened One Night, que sirve para dos cosas:
1) Que te ofenda que se quiera hacer un remake de algo que ya es perfecto y no lo necesita. Cosa que ha pasado muchas veces, la última que recuerdo es Rebecca.
2) Y como ejemplo de que una romcom puede ser una obra maestra.
También me gustaron los ejemplos que se dan, porque ya sabemos como el género es bastante menospreciado y tratado como no serio realista, pero las películas de zombies si pueden ser realistas y serias, si seguro.
Pero es que Charlie Yates es un personaje irredimible, aunque al final me desesperó más Emma. Y lo peor es que termina tampoco respetando algo que a mí me gusta que es que superen sus problemas JUNTOS. Pero es que yo no veo a estos personajes juntos mucho tiempo.
Pues ya que importa, no es noticia nueva que estos libros son súper largos, pero aquí continuamos. Y la nota tan alta tal vez sea por mi crisis lectora de meses y que con éste libro no pude parar de leer a pesar la cantidad de páginas. ¿Debería tener menos estrellas? Si, tal vez. Y en esa cantidad de páginas de que pasan cosas, pasan muchas cosas, pero si me preguntan ya acabado el libro: ¿Qué tanto ha avanzado la historia? La verdad, no sé.
Será que ya siento a los personajes como parientes (excepto William que si me desespera un poco desde el libro pasado), pero es alguien que hace mucho que no ves y viene a ponerte al corriente de su historia; un pariente que no para de hablar y te tiene sentado horas y horas.
Si le encuentro problemas al ritmo, teniendo capítulos con largas descripciones, siguiendo a los personajes ir y venir para luego tener otros capítulos donde se narran los hechos después y de pasada. A estas alturas creo que no hay mucho que decir, ya estoy más para allá que para acá.
En teoría esta trilogía se oye muy bien, por lo que creo que puede tener una buena adaptación. La historia se me hace interesante y también creo todo el mundo de N.K. Jemisin es muy original y los personajes no me desagradan. El problema esta al leerla, es que no me emociona nada agarrar el libro, no sé si será la traducción, pero creo que viene desde el original. Ya intentaré después algún otro libro de la autora, pero no creo que sea un un futuro cercano.
Que esta serie va sobre un primer contacto con vida extraterrestre o una invasión. Pues no, va mucho más allá.
Había leído sólo el primer libro hace algunos años y no continué esperando a que estuviera la trilogía completa, pero se me fue pasando y tuvo que ver que de repente no leía tanta ciencia ficción, hasta el año pasado. Por eso y porque decidí avanzar con series empezadas.
Empezando puedo decir que esta serie se va al top y no sé si se puedan encontrar tantas que lleguen o se acerquen a la magnitud de lo que abarca Liu Cixin con esta trilogía. También mencionar como algunos capítulos podrían funcionar como historias cortas y como metiendo personajes nuevos logra que te interesen en pocas páginas.
Lo que diría de esta tercera parte es que a diferencia de las primeras dos, que aunque se siga a un personaje principal, tiene varios personajes que te van llevando por la historia de años, décadas y siglos. En este hay muy pocos personajes y se siente más llegado a las 3/4 partes del libro, donde de repente si es como estar leyendo una enciclopedia.
Estuve debatiéndome entre las 4 y 5 estrellas, y deje que dependiera del final. Y pues ni modo.
Y llegamos al cuarto tomo y Brandos Sanderson de repente se deja ir y no sé si será hora de irle poniendo un alto o nos quedamos aquí sentados esperando ver hasta donde va a parar. Voto por lo segundo, yo confío, en verdad que sí. Pero si los dos últimos libros del El archivo de las tormentas se me han hecho largos. Sigue teniendo muy buenos finales y muchas revelaciones, que se hace difícil captar todas.
Lo peor del caso es que a pesar de que el libro es más largo que una pandemia, me ha dejado con ganas de que salieran más algunos personajes.
-3.5-
Yo no soy de libros policíacos ni thrillers, pero creo que estos thrillers futuristas sí son lo mío. Los principales personajes Barry un detective que de repente se enfrenta a un caso, que cada vez se esta viendo más en la ciudad, que es personas que aseguran tener vívidos recuerdos de otra vida diferente a la actual y Helena quien al intentar crear una máquina para curar el Alzheimer, lo que termina creando es una maquina que podría cambiar el mundo, sobre todo en malas manos.
La idea me parece interesante, pero el último tercio del libro me dio un poco de ansiedad. Y Helena, pobre mujer.
Desde hace algunos meses Dune estaba en mis metas de lectura de este año. Hace muchos años que la había puesto en mi lista de libros que nunca iba a leer ¿Por qué? Bueno, el libro lo intente leer hace unos 17 años. A mi familia le gusta mucho la ciencia ficción y este libro estaba en la biblioteca del único lugar de donde sacaba mis lecturas en esa época. Época en que leía mucho más Ciencia Ficción que ahora.
Y si hablamos de series de ciencia ficción, éste era casi que obligatorio. Empecé a leerlo y no me acuerdo en que parte lo dejé, intente ver la película y las miniseries que siguieron (Aquí hay que hacer un apartado, porque si he visto que las adaptaciones no son muy buenas). Pero lo intenté. Y con el paso del tiempo me dí por vencido y dije que nada me haría volver a intentar entrar en esta historia. Tenía este recuerdo de que todos los personajes me caían mal.
Cuando empecé a usar Goodreads leía más fantasía que ciencia ficción, pero por mi tipo de lecturas Dune siempre salía en recomendaciones, hasta que lo agregue para que me dejará de aparecer y molestar. Justo cuando empecé a ver noticias de una nueva adaptación vi a mi madre volviéndolo a leer y me decía que a ella si le gustaba y le estaba descubriendo muchas cosas nuevas. Le comenté de la nueva adaptación, pero realmente no me interesaba mucho.
Ahora, soy muy fan de Denis Villeneuve y cuando ví que él sería el director, las cosas empezaron a cambiar. Creo que la adaptación se ve muy interesante y seguro la veré y con el paso del tiempo me puse de reto que tendría que darle otra oportunidad a Dune (así que cualquier libro abandonado ahora ya puede tener una segunda oportunidad).
Y después de tanto rollo ¿Qué pasó con este segundo intento? Pues, es un poco complicado y a la vez no. La lectura no se me hizo pesada, la primera parte realmente no podía entender mucho el por qué lo había dejado, realmente no me acordaba de mucho. Al llegar a la segunda parte, creo que empecé a acordarme que los personajes no me agradaban tanto, y lo que empecé a ver es que Dune era más una idea. Tengo una imagen de todos los personajes, pero creo que en el libro no se muestran tanto, solo Paul.
Así que en esta parte la nota era un poco más de 3 estrellas. Pero al llegar a la última parte, creo que me empezó a gustar más. No sé muy bien todavía que nota ponerle. Lo dejaré entre 3.5 y 4. Y puede ser que el haber leído tantas series haga que sienta que esta historia ya la sabía, cuando algunas de estas series se pudieron ver muy influidas por Dune.
Solo puedo concluir que a pesar de la importancia de Dune, no estaría entre mis libros favoritos o que recomendaría. Menos a gente que no esta tan metida en el género. Pero tuvimos un reto exitoso, por lo menos.
Casi me regreso a ponerle 5 a todos los demás libros. Este en particular no sé si le pondría las 5 estrellas, así que califico toda la saga completa. Por qué no creo que me pueda encontrar con otra serie como esta o a este nivel, y si es así, que alguien me lo diga por favor.
Lo que Elena Ferrante logra con esta saga, como te mete en la historia y te hace vivirla y lo que te hace sentir, aunque en veces sea enojo, rabia y ganas de patear a los personajes, pero es algo que no se encuentra tan a menudo.
Así que en esta última parte vemos a Lenu y Lila en su etapa de madurez y vejez. Siguiendo caminos a veces separadas y a veces juntas, con encuentros y desencuentros, pero siempre siendo una parte muy importante y presente en sus vidas. En esta parte creo que el sentimiento es más fuerte, y no sé si sea porque en previos libros uno siente que tiene todo el tiempo por delante, que las cosas pueden cambiar, pero en este de repente ya se tiene toda una vida atrás y hay cosas que ya no se pueden cambiar. El tiempo cada vez es menos, la vida pasa. Y hay un hecho en particular que realmente te destroza. Todavía estoy intentando procesar el final.
Todo un viaje, pero que vale totalmente la pena empezar y dejarse llevar por él.
“Repressive societies always seemed to understand the danger of ‘wrong‘ ideas.”
Hace tiempo que tenía esta lectura pendiente. Estaba buscando el libro en español, ahora me arrepiento de haberme tardado tanto. Así que empecé a leerlo para ver que me parecía y ya no pude parar de leer. Aunque algunas veces lo tuve que poner a un lado e ir a despejarme un rato. Es un libro con partes bastante duras y difíciles de leer.
El libro está narrado desde el punto de vista de Dana, una escritora en el año 1976 que se ve arrastrada sin alguna explicación a una plantación en el sur de Estados Unidos en el año de 1815. Dana se ve atada de alguna manera a Rufus, hijo del dueño de la plantación, al que salvará la vida en diferentes ocasiones. Así formará un lazo no solo con sus antepasados, sino también con los diferentes personajes que son esclavos en la plantación.
En el presente Dana está casada con Kevin, formando una pareja interracial que en 1815 era imposible y en 1976 tampoco es que sea lo más fácil del mundo. Los dos han tenido que enfrentar prejuicios de conocidos y familiares de ambas partes. En el pasado Dana se tendrá que enfrentar a todo tipo de pruebas no solo para sobrevivir ella, sino para no poner en riesgo la existencia de su familia.
He leído otros libros sobre viajes en el tiempo y me gustó mucho como lo maneja la autora aquí, de verdad es terrorífico el no tener control alguno de la situación.
Creo que este libro formará parte de mi lista de mejores de este año. Si le tengo que poner un pero, tal vez sea el final que me pareció apresurado. Sobre todo por una escena que yo me esperaba desde el inicio y me quedé esperando.
Pero es una lectura que a pesar de lo difícil de algunas de sus escenas me atrapo completamente.
“He was like me, a kindred spirit crazy enough to keep on trying.”
No soy mucho de poesía, pero al año pasado leí a Emily Dickinson y me gustó mucho. Tengo que decir que este si me hubiera gustado más variedad, pero son 100 sonetos de amor, así que qué esperaba. No logre tener un poema favorito que sobresaliera de los otros. Tal vez debería haberlo leído de forma más pausada. Continuare con la poesía, pero no muy seguido.
Me salte algunos cuantos libros de la serie y al parecer no paso tanto. Pero es que Hawke y los Lauren son lo más interesante de esta serie, los demás no me importan tanto.
En esta parte vemos a la pareja de Hawke y Sienna. Ahora yo no sé qué fijación con eso de arrancar la ropa, pobre mujer se va a quedar sin algo que ponerse. Y bueno la serie no ha cambiado, sigue teniendo casi todo lo que no me gusta en éste tipo de libros: con escenas bastante melosas para mi gusto; sigue lo del machismo, pero como son cambiantes, pues parece que con eso pasa; y lo de la posesión, que no soporto. A pesar de todo creo que me agarro de buen humor.
Siempre me gustará la manera de escribir de Elizabeth Gaskell y ya he dicho mi plan de leer todo lo que escribió. Esta es su primera novela, por lo que se puede entender que no esté a la altura de sus obras posteriores. Tal vez sea un poco por la historia y mucho por los personajes, ya que Mary Barton no es santo de mi devoción y las intervenciones de Jem son muy pocas, así que los vemos menos tiempo juntos todavía.
En este libro se toca el tema de obreros y patrones, que también se ve en Norte y Sur. Sin embargo aquí suceden cosas más graves, por lo que es difícil poder imaginar una conciliación, por lo que el final se siente un poco apresurado.
Pero al final me gustó, solo que no tanto como otros libros de la autora. Ahora solo queda ver con cual seguir.
Es cercano a un 4.5, por la manera en que Elena Ferrante logra sumergirte en la historia y vivir con estas dos amigas en los barrios de Nápoles. Me gusta mucho la manera de escribir de la autora, el libro se pasa casi sin darte cuenta.
En esta segunda parte vemos a Lenu y Lila en la etapa de su juventud, tal vez Lenu con una vida que se podría ver como más tranquila mientras que la vida de Lila es como un huracán que va causando destrozos a su paso. Aun así, me interesaron más las partes de Lenu, con sus pensamientos e inseguridades, me vi identificada en ocasiones.
- 3.5 -
Mac y Jericho, estoy lista para dejarlos ir.
Aunque este libro se siente un poco más como los primeros 5 libros de la seria, esta segunda parte nunca ha lo grado acercársele. Y es que se nota libro con libro como KMM ha ido cambiando la historia y rectificando, pero ha tomado mucho tiempo y tropiezos. Muchos POV de personajes que no llegan a nada; Lor y Jo, Kat que apenas se menciona, Christian por lo menos anda dando vueltas por ahí de vez en cuando, en este hasta tenemos una página con Ryodan.
Me gustó más que los anteriores, pero el final no me dejó tan conforme. Al inicio de este año releí los primeros 5 libros de la serie. No creo que esta segunda parta la relea alguna vez.
Aún así, a ver que nos trae el siguiente, Dani y Ryodan no me emocionan tanto.
“Todo fue real; inconcebiblemente real, infinitamente amado.Todas estas y otras cosas empezaron siendo nada, algo latente en el seno de un enorme caldo de energía, pero luego les pusimos nombre y las amamos y de esa forma las hicimos aparecer.Y ahora tenemos que perderlas.”
Este libro al igual que El Jilguero es de esos libros que los tengo y los quiero empezar enseguida y por alguna razón lo voy posponiendo, pero que al empezar a leer a las pocas páginas me doy cuenta que será un libro que me gustará. El Jilguero lo tuve casi tres años y este lo empecé porque se le acabo la batería al Kindle y ya no lo puede soltar.
Me parece un libro conmovedor, lleno de personajes entrañables, y además divertido.
Había escuchado mucho del estilo en que está narrado, que algunos les gusta y otros lo odian. No es complicado, solo hay que leer con atención los primeros capítulos (que son bastante cortos) hasta que se agarre bien el modo.
La novela transcurre a lo largo de una noche, después de la muerte de William Lincoln, cuando toda la gente se ha marchado del cementerio. Está narrada por diversos personajes que se encuentran en el bardo, que según el budismo significa “estado intermedio”, es un estado entre la vida y la muerte.
George Saunders comenta que desde que escucho la historia de como el presidente Abraham Lincoln visitó la tumba de su hijo en varias ocasiones durante la noche de su entierro, la imagen de él cargando a su hijo muerto lo acompaño durante años. Hasta que finalmente llegó el momento adecuado para escribir sobre el tema. Y el libro va mucho mas allá de esta historia.
Los diferentes personajes que se encuentran en el cementerio incluido Willie van narrando a pequeños trozos la historia. Y es que no es común que los niños pequeños se queden en este estado, por lo que es importante ayudarlo a seguir su camino; sin embargo se tendrán que enfrentar ellos mismos con sus temores en el camino.
Me ha parecido una historia preciosa. Tal vez no a todo el mundo le guste, pero no deja indiferente.
“...que se encuentre en un lugar luminoso, libre de sufrimiento, resplandeciendo en una nueva fase de la vida.”