He pensado toda la lectura que le iba a dar cuatro estrellas porque me gusta mucho su prosa, su estilo y su forma de narrar, pero la historia en sí no me parecía tan buena... hasta que he llegado al final y todo ha encajado. No al estilo de una novela de misterio o policiaca donde el puzzle se resuelve al final, sino que ha sido entonces cuando algo ha hecho clic (que no crac, como diría Reiko) en mi mente y he visto hacia dónde quería llevarme el autor. Una historia sobre la soledad, el aislamiento, la incapacidad para relacionarse con los demás, la imperiosa necesidad de querer y ser queridos ( el amor aquí es, si no secundario, si al menos el final de un largo camino, no algo inmediato ni al alcance de la mano a corto plazo). Una colección de personajes que nadan en la desesperanza, inadaptados, en busca de ser salvados a través del amor (Naoko), el placer (Nagasawa), la redención (Watanabe), o un refugio que les proteja del mundo (Reiko). Todos ellos padecen una suerte de “autismo social” (dicho sea con todos los respetos hacia quienes tienen esa condición), que les impide madurar emocionalmente y continuar con sus vidas. Por ello, las personas que intentan acercarse a ellos sufren daños emocionales, Hatsumi, el propio Watanabe, y en menor medida Reiko.
Sólo cuando Watanabe comprende que Naoko es incapaz de amar, ni a él, ni a sí misma ni probablemente a Kizuki (tal vez por eso se suicidó aquel) decide apartarse de ella, romper amarras y abrazar el amor de Midori, que es la verdadera redención para él.
En definitiva, un viaje existencial a través del sexo, y la muerte, no como final de la vida sino como parte de ella.
3,5⭐️. Narrada en un estilo sobrio, casi podríamos decir heredero de la generación del 98 (salvando las distancias en el tiempo y el espacio), una prosa que no deja espacio para el lirismo ni la belleza formal; va al grano. Por momentos es muy efectiva y efectista (la escena del autobús es angustiosa). Cuenta la vida una mujer surcoreana y de su familia directa haciendo especial hincapié en la discriminación que sufren las mujeres en el país asiático en todos los ámbitos: familiar, educativo, laboral, social, económico, etc. El final, eso sí, es desalentador porque señala que la situación de discriminación laboral es un círculo vicioso muy difícil de romper.
Una denuncia del machismo arraigado en la cultura coreana firme, contundente pero sin las estridencias, escándalos ni fuegos de artificio que lamentablemente han contaminado de ideología política el movimiento feminista en las sociedades occidentales. Cho Nam-Joo alza una voz serena para mostrar una realidad que cambia muy poco a poco pero esperemos que definitivamente por el bien de la mujer asiática.
A pesar de la dureza de la existencia en los campos de trabajo soviéticos que describe en esta novela corta, «Un día en la vida de Iván Denisovich» no cae en el sensacionalismo, el tremendismo ni la crudeza carente de esperanza. Al contrario, sorprende la visión si no optimista al menos ilusionada por la simple pero a la vez difícil meta de seguir vivo otro día. Una belleza de relato, impresionante en su sencillez. Descubro así a Aleksandr Solzhenitsyn, de quien espero seguir disfrutando con su obra, merecedora del Nobel en 1970.
Me ha gustado muchísimo, pero creo que si lo hubiese leído en vez de escucharlo, mi experiencia no hubiese sido tan buena. El narrador, Miguel Ángel Jenner, hace un trabajo soberbio, te envuelve con su voz cálida y te guía como un lazarillo por esta historia.
Sin entrar en detalles para evitar spoilers, para mí el tema central de la novela es la pérdida. Todos los personajes pierden algo, diferente para cada uno de ellos,y el cómo enfrentan esa pérdida es lo que conforma el armazón en torno al que se construye el relato.
A modo de reflexión personal, no sé si el libro cuenta una historia que te sume en la tristeza y la desesperanza o es una combinación de lo que cuenta, como lo hace y el momento personal que atraviesa el lector cuando aborda el relato. Entiéndaseme: no es un folletín lacrimógeno, sino que transmite una sensación de tristeza que, a mi modo de ver, lleva a los personajes a un punto en que la esperanza parece no tener cabida. No sé si lo he leído en el mejor momento para mí pero me alegro mucho de haberlo hecho. 5⭐️
2,5⭐️. Tengo sentimientos encontrados con este libro. Por intentar definir lo inefable, yo esperaba que fuese como una de esas pinturas que, dependiendo de la distancia y perspectiva con que la mires, puedes ver una serie de pinceladas más o menos gruesas, dispuestas sobre el lienzo aparentemente sin ningún orden, o bien con el enfoque adecuado puedes ver todo lo que el artista quiere transmitir en su conjunto. Por momentos la obra me ha desconcertado, a veces no veía dónde quería llevarme la autora, luego creía ver cierta coherencia para acabar perdiéndome de nuevo en las reflexiones y recuerdos de Hardwick. Casi con total certeza, el problema no reside en la obra, sino en mi estado de ánimo y en el hecho de haberme empeñado en buscar una conexión, un patrón donde tal vez no lo haya y simplemente hubiese tenido que dejarme llevar por la corriente de los pensamientos de la autora. Es una lástima no haber podido disfrutar de la obra ya que hay que reconocer que pese a todo, subyace una buena calidad literaria en estas «Noches insomnes». La calificación final refleja mi sensación, no me ha llegado gustar, pero por su calidad no merece un suspenso. Por ende no puedo recomendar su lectura, ni tampoco desaconsejarla completamente. Ni sí, ni no sino todo lo contrario.
Cuando comencé a leer a Manfredi con «La última legión», todo el mundo me decía “tienes que leer la trilogía de Alejandro Magno”. Posteriormente leí «El imperio de los dragones», que también me gustó mucho, pero la gente continuaba diciendo que leyese la trilogía de Aléxandros. Bien, finalmente les hice caso y ahora comprendo el porqué de tanta insistencia. No sé si, como aseguran, es su mejor obra, pero desde luego, lea lo que lea en adelante del autor, difícilmente me gustará tanto como esta trilogía. Una de las mejores novelas históricas que he leído hasta ahora. Totalmente recomendable.
This book hasn't lived up my expectations. I think it has aged poorly or, rather than our present day frame of mind is very far away from the author back in 1847 when it was first published. Jane Eyre has been often described as kind of a Victorian feminist icon. While it's true that she's got her own way of thinking, I find some traits in her that differ a lot from what we consider now an independent woman ( I resent the use of the term “empowered”). But that isn't necessarily the author's fault but a true reflection of the British society back in the day. I'm talking about the eagerness of Jane to belong to Rochester, Thus, although I can see why this novel is appealing to many people ( specially women), it is not my cup of tea. Besides I hate so many dialogue with Adele being in French without any translation.
______
Este libro no ha cumplido las expectativas que tenía depositadas en él. Creo que ha envejecido mal, o más bien que nuestra forma de pensar en la actualidad está muy distante de la que tenía la autora en 1847, cuando se publicó la novela originalmente. La protagonista ha sido descrita como un cierto icono del feminismo victoriano. Aunque ciertamente posee una forma de pensar y actuar propia, encuentro que en otros aspectos ( como su anhelo de entregarse a Rochester), dista mucho de lo que ahora se considera una mujer independiente (no me gusta el término «empoderada»). Por tanto, aunque entiendo que una parte importante del público, especialmente femenino, encuentre atractivo el libro, no es mi caso. Además, en el original en inglés, que es la versión que he leído, encontré irritante que las conversaciones con Adele se dejasen en francés sin traducir, ya que no entiendo el idioma.
Esta ha sido mi tercera incursión en la obra de Gabriel García Márquez, tras Cien años de soledad (que releí tiempo atrás) y Crónica de una muerte anunciada. Ambas me parecieron obras maestras, pero tal vez debido al tiempo transcurrido desde sus lecturas, no recuerdo que dejaran en mí esta sensación de redondez, de plenitud, de satisfacción tan grande al haber disfrutado tanto de una obra literaria. He reído a carcajadas, muchas veces a lo largo del libro. Me he emocionado otras (sin llorar porque no soy de lágrima fácil), me ha hecho reflexionar sobre los sentimientos universales y sobre todo el Amor, con mayúscula, el tema universal, eterno e inmutable a pesar de las infinitas variantes que ofrece al ser humano y que el autor recoge con tanta profundidad, belleza y sencillez. Creo sinceramente que ese es el fin último y la esencia de la verdadera literatura. Cualquier escritor desearía evocar en el lector todo el universo de sentimientos que García Márquez despierta en mí durante la lectura de esta novela. ¡Gracias de corazón, Gabo!
Written in a sober yet powerful manner,it's definitely a classic worth reading. Superb allegory of the human condition and a parable about childhood's end.
Homo homini lupus.
____
Un clásico imprescindible cuya lectura debería ser ampliamente fomentada en el bachillerato. Una alegoría de la condición humana y una parábola sobre la pérdida de la inocencia.
El hombre es un lobo para el hombre.
Me ha encantado. Gran debut novelístico de este escritor bilbaíno. La puesta en escena con ese protagonista en la sombra, ese Bilbao que huye del estereotipo del botxo; la narración del paso de los días acudiendo a la meteorología; el ritmo trepidante que no decae en ningún momento; unos personajes secundarios bien armados y con carácter y un protagonista con carisma y poliédrico, con dilemas morales que no le impiden cumplir con su deber. Y luego está la trama, que engancha, te atrapa y no te permite dejar la lectura hasta el final, muy bueno, por cierto. En definitiva, este solsticio de invierno tiene todos los ingredientes de una gran historia y está contada con mucha habilidad. Lectura totalmente recomendable. ¡Qué mejor manera de comenzar el año de lecturas!
Tan solo pondré una pequeña nota negativa, pero no al libro ni al autor, sino a la prácticamente nula presencia de reseñas de esta novela en YouTube. ¡Muy mal, señores y señoras booktubers!
This story is some sort of a writing experiment. A failed one if you ask me. We learn nothing about Auri, except that she suffers from such a severe case of OCD that it would make Melvin Udall (Jack Nicholson's unforgettable character in As good as it gets) pale in comparison. Not even Rothfuss' usual superb prose is up to expectations. Avoidable book.
Un libro que, pese a estar escrito bajo el aspecto formal de una novela, en realidad no es tal. Se encuentra en algún lugar indefinido entre la parábola y la alegoría. Me ha cautivado y he subrayado muchas sentencias e incluso pasajes enteros. Lo único que no me ha gustado ha sido las explicaciones, a mi juicio algo superfluas acerca del capitalismo, el comunismo y alguna otra ideología. Pese a ello un gran libro y una de las mejores lecturas de este año (aunque el libro tiene sus años ya).
This review is going to be a short one. This book is a writing tour de force. You can arguably find its prose flowery or lyrical (I fall into the later category). You can dig into the storytelling or consider it lacks some conflict, drama or whatever ( here in halfway between both). However, in my opinion, what's undeniably is the author's writing skills and his mastery on the use of the language. If only for that reason I enjoyed the reading very much, although I understand it's not everyone's cup of tea.
Please excuse my poor English, unlike Patrick Rothfuss, my language proficiency is way far from perfection.
«Oderint dum metuant. Que me odien, pero que me teman.»
Este Cid revertiano no es, ni lo pretende, heroico. Es alguien con una gran capacidad de liderazgo, temido, respetado y adorado por sus hombres y por sus enemigos a partes iguales. Como afirma el titulo un relato de frontera, un modo de vivir y de morir muy lejano para nuestra sociedad actual, no tanto por la distancia temporal como por la perspectiva tan distinta que nos da una vida relativamente segura, en la que damos por sentadas muchas cosas por las que Ruy Díaz y su mesnada habían de luchar duramente a diario.
«No puede vivir de las armas quien no sabe morir Y la gente bien nacida sabe ir con calma hacia la eternidad.»
Como siempre destaca el oficio de Pérez-Reverte que con cuatro trazos elabora un retrato certero del personaje, que, por otra parte, conoce de memoria, dado que lleva muchos años y muchos libros escribiendo sobre ese mismo personaje en sus distintas encarnaciones literarias: Alatriste, Falcó, Sidi, el italiano, etc. Imagino que ello responde a un prototipo de hombre que ha conocido y visto muchas veces a lo largo de su periplo como reportero.
«Se equivoca quien hace la guerra con la única esperanza de vencer siempre.»
Un buen libro que no defrauda a sus seguidores, pero no es su mejor trabajo.
Merged review:
«Oderint dum metuant. Que me odien, pero que me teman.»
Este Cid revertiano no es, ni lo pretende, heroico. Es alguien con una gran capacidad de liderazgo, temido, respetado y adorado por sus hombres y por sus enemigos a partes iguales. Como afirma el titulo un relato de frontera, un modo de vivir y de morir muy lejano para nuestra sociedad actual, no tanto por la distancia temporal como por la perspectiva tan distinta que nos da una vida relativamente segura, en la que damos por sentadas muchas cosas por las que Ruy Díaz y su mesnada habían de luchar duramente a diario.
«No puede vivir de las armas quien no sabe morir Y la gente bien nacida sabe ir con calma hacia la eternidad.»
Como siempre destaca el oficio de Pérez-Reverte que con cuatro trazos elabora un retrato certero del personaje, que, por otra parte, conoce de memoria, dado que lleva muchos años y muchos libros escribiendo sobre ese mismo personaje en sus distintas encarnaciones literarias: Alatriste, Falcó, Sidi, el italiano, etc. Imagino que ello responde a un prototipo de hombre que ha conocido y visto muchas veces a lo largo de su periplo como reportero.
«Se equivoca quien hace la guerra con la única esperanza de vencer siempre.»
Un buen libro que no defrauda a sus seguidores, pero no es su mejor trabajo.
Los personajes, sus historias, la forma tan particular que tiene Pérez-Reverte de contarlas, y también el huir de toda “moralina” o adoctrinamiento, hacen de “Línea de fuego” mi libro favorito del autor de los que he leído hasta la fecha que no son todos, vaya por delante. Los personajes son ficticios pero sus historias no lo son y lo que ocurrió con ellos tras la guerra según cuenta en el epílogo es absolutamente verosímil.
Lo leí en apenas dos días. El planteamiento está bien, aunque no demasiado original. El estilo empleado, así como algunas expresiones y vocablos, están un poco pasados de moda, pero hay que tener en cuenta los más de cuarenta años que tiene la novela. La protagonista resulta cargante en exceso, los médicos y los enfermeros resultan planos y carecen de empaque... Pero los enfermos te atrapan, es imposible no sentir empatía por algunos, lástima por todos, e incluso por momentos te hacen reír, ( MINI SPOILER) como cuando salen de excursión. Me ha gustado, lo recomiendo, pero no es la obra maestra que algunos dicen.
As much of a sucker for fantasy that I am, this book has been my first contact with “contemporary” fantasy, so to say. By this I basically mean anything written since the turn of the century within this genre.
I must confess “The Ember Blade” has been a pleasant surprise. I have enjoyed it so much. This epic fantasy fantasy story has many of the tropes almost compulsory to the genre, yet unique somehow in its own style. Chris Wooding has achieved the massive task of transforming a classic Tolkien flavoured narrative into something more personal, somewhat deeper and still familiarly close as far as characters are concerned.
This is the story of a journey, of many journeys, indeed. The hero's journey, the actual travel and the transformation it brings to the characters (arcs, the connoisseurs call that), and sure each one's got his/her own.
Each character, with one exception (*), is developed deeply enough to make the story richer, whilst maintaining the pacing, not slowing down drastically.
The world building is really daunting yet fascinating. I'm willing to get to know more about the rest of the nations and races that dwell upon that world.
Am I the only one connecting the dots and drawing an allegory of WW2, the Third Reich, and the deportation of the Jews/Gipsies with all the Krodan empire expansion, the Sards being chased and deported, etc?
Now the cons. Basically I have just two of them and both are related to Cade. I feel this character could have developed so much deeply, not just becoming the cheerful, joke telling guy in the gang. If that wasn't enough he dies! I was shocked, not because I couldn't see it coming, but I was secretly hoping the author wouldn't dare to do it and eventually would give the character the chance he truly deserved. Thus I dropped one star off my rating.
As a side note, and it isn't the author the one to blame fully, I as a non-native English speaker, found Wooding's prose a bit hard to understand. This is obviously due to my lack of vocabulary, but also due to the author's tendency to abuse of the so called “said bookism”.
DNF
Lo dejé a la mitad, la trama no conducía a ninguna parte. El autor se perdía en divagaciones que sólo estaban en la cabeza del protagonista. Ese es otro aspecto que no me ha gustado nada: la ausencia total de personajes de relevancia, se limitan a una sucesión de nombres que apenas interactúan con el personaje principal y se van por donde han venido. Para más inri, este último carece totalmente de carisma y resulta prácticamente imposible empatizar o identificarse con él. Por si todo esto fuera poco, lo estaba escuchando en audiolibro, leído por el autor, quien pese a tener una voz adecuada se hace monótona por momentos y llega a cansar.
Espero que en libros posteriores termine de pulir esos defectos y vaya a más.