Una antología maravillosa, en ella Ted Chiang sube la apuesta en comparación a su libro anterior (de donde sale la historia que inspiró “Arrival”) y sobrepasa las espectativas. Aborda distintos temas/disciplinas y con todos es capaz de escribir historias interesantes. Demuestra un gran conocimiento en cada campo que aborda, las historias van desde extensas a bastante cortas y en algunas reflexiona sobre temas realmente interesantes de manera bastante profunda, tanto que llega a ser desafiante. Chiang no escribe tanto como otros, pero cuando lo hace, garantiza un altísimo nivel.
2,5/5
“La insoportable pretensión de un autor”
En una palabra: Pretencioso.
Los postulados del autor en muchos casos son forzados y fácilmente rebatibles (partiendo por su tesis de la levedad). Está plagado de reflexiones que pretenden hacer interesantes ciertas cosas pero que en realidad se sienten forzosas.
Ahora, sobre la historia, no se me ocurre una forma de hacerlo sin referirme a hechos concretos por lo que esto contendrá SPOILERS
Debo partir aclarando que el libro relata muchas cosas cuestionables, situaciones naturalizadas que no deberían ser así, quizás no lo eran cuando se escribió pero supongo que eso sirve para que cada uno reflexione internamente hoy en día.
Al principio se relata esta relación tóxica entre Tomás y Teresa con su ir y venir, cuando esta dinámica se comienza a sentir repetitiva se introduce a Sabina, que como amante de Tomás aporta su resto, aunque la tesis sobre ella también cae en lo de forzado y absurdo. Luego el autor, de la nada, decide matar a la pareja principal con la que nos ha estado entreteniendo cerca de la mitad del libro y en la que ha basado la historia. Esto sorprende y decepciona, cómo eliminar tu principal activo y seguir manteniendo esto interesante? El autor recurre a profundizar a Sabina, la amante de Tomás y luego en Franz, otro de los amantes de Sabina, sinceramente aquí el libro ya se hizo una lata porque además intercala a todo este relato un montón de reflexiones históricas sobre la invasión al país, el comunismo, etc. Siempre sobre-reflexionando para fracasar intentando darle profundidad a su historia. Cuando ya quieres que esta tortura termine rápido el autor trae de vuelta a Tomás y Teresa para contar lo que vivieron en la etapa anterior a su muerte, la cual se contó muy superficialmente en su momento. Acá uno está condenado a presenciar a una pareja que nunca dejó de ser tóxica y donde no sé cuál de los dos es peor. Hay aciertos, como cierta ambientación y caracterización del campo al que se fueron a vivir y los momentos finales del perro, pero sorprende que al final ella se de cuenta de lo tóxica que ha sido, pero no se de cuenta de lo poco que se quiere para mantenerse en esa relación enfermiza en la que ella saca la peor parte. Lo único interesante es que quería ver cómo se cerraría la historia y aquí debo reconocer que me gustó lo que hizo el autor, hay una escena que se repite 3 veces y todas me parecen justificadas, de hecho creo que debo investigar si lo interpreté bien. En un momento olvidé que el final de esta pareja ya se nos había contado y quedé conforme con el cierre.
FIN SPOILERS
Como comentario final puedo decir que lo leí sabiendo la mala fama que tiene este libro y al mismo tiempo lo bien calificado que está y fue precisamente esto lo que me llevó a leerlo, quería tener mi propia opinión sobre él, por lo que traté de rescatar algunas cosas y de entender el estilo del autor o ver más allá de lo snoob que es. No recomiendo leer este libro sin tener una visión crítica del mismo, es el tipo de libros con el que sólo una persona fácilmente impresionable o que no ha leído mucho podría obsesionarse y tengo la impresión de que muchos de los que lo alaban calzan con ese perfil.
4,5/5 aproximado hacia arriba porque son pocas las deficiencias en el relato y en aun par de temas podría haber profundizado más.
Cómo dejamos de pagar por la música es un apasionante relato de la era en que el CD dominaba la industria musical junto con los hechos, personas y medios tecnológicos que hicieron que esa época terminara, algo que creo que todos agradecemos.
El libro se lee como una novela e intercala el relato de 3 historias, enlazando hechos y protagonistas en un contexto más grande que sus propias vivencias.
Una de ellas es la de un equipo de científicos alemanes encabezados por Karlheinz Brandenburg, quien fue el inventor del MP3 y cuenta cómo se llegó a esa tecnología, por qué, quiénes sentaron las bases y con qué motivación se trabajó por décadas en conseguir un formato de audio digital que fuera liviano y escuchable. Relata además cómo y por qué este formato fracasó en muchas instancias oficiales a pesar de su superioridad técnica y cómo el equipo convencido de que debía tener éxito tomó muchas decisiones que llevaron al éxito de una forma inesperada. Finalmente da un vistazo a cómo esa tecnología fue usada en distintos medios de distribución ilegal y cómo estos evolucionaron para facilitar la distribución, tocando temas como Kazaa, Oink y TPB.
Otra de las historias es la de Dell Glover, un empleado de la planta de producción de discos de Polygram en Carolina del norte, que junto con la llegada de internet se introdujo en el mundo de IRC y luego se interesó por “la comunidad” y terminó filtrando miles y miles de discos semanas antes de su lanzamiento oficial, convirtiéndose en el hombre clave de una red de distribución con alcance mundial e infiltrados en todas las major labels del mundo, además de radios, disquerías, medios especializados, etc.
Completa esta narrativa la historia de Doug Morris, quien llegó a estar a la cabeza de las 3 major labels en distintos momentos de su carrera (Warner, Universal, Sony), se nos cuenta su ascenso y la forma que tenía de detectar futuros éxitos, para luego evolucionar en una estrategia de creación de los mismos, incluyendo muchas veces, maniobras ilegales en el proceso. Él como representante de la industria contempló el surgimiento del fenómeno y se nos cuentan las medidas que tomaron para combatir la piratería, pero también se narra como la falta de visión e innovación en los momentos críticos produjo la caída de una industria en un caso que hasta el día el hoy es objeto de estudio.
El libro cuenta, a través de algunos personajes clave, la historia del surgimiento de la piratería y de cómo la industria musical se embarcó en una guerra sin sentido que perdió desde el minuto 0.
2,5/5 redondeado hacia arriba porque tampoco es un libro malo, simplemente es demasiado poco profundo sobre temas que se podría escribir mucho más detalladamente.
El libro pretende plantear una reflexión en torno a los desafío éticos que implica el desarrollar IA pero se gasta más de la mitad del mismo en hacer un resumen de la historia de la IA, comenzando por la historia de la informática y terminando en aspectos del funcionamiento de distintos tipos de IA, esto último puede ser de lo más interesante del libro. Cuando llega a tocar los temas centrales del libro se nota aún más que falta profundidad en el desarrollo y que cada intervención o caso planteado es bastante escueto, con lo que a ratos parece una enumeración de cosas más que el desarrollo de un tema.
En resumen, sólo lo recomendaría a alguien que no sepa absolutamente nada de la informática y la IA, porque alguien que sepa algo del tema no encontrará profundidad acá, a lo mucho encontrará datos que fácilmente pueden ser sacados de cualquier blog de curiosidades temáticas en internet o de su buscador favorito, ciertamente no necesitaría leerme todas esas páginas para aprender a grandes rasgos las distintas formas de aprendizaje de las IA de deportes de mesa.