Aún me considero un lector neófito, pero recorrer estos cuentos ha sido una experiencia completamente nueva para mí. Creo que nunca había sentido verdadero miedo al leer, quizá porque nunca logré conectar del todo con los clásicos del terror como Poe o Lovecraft. Tal vez también influya la cercanía cultural, ya que estos relatos transcurren en Argentina, un escenario más familiar para un latinoamericano.
Pues, lo que me resultó más impactante de la novela es su humanidad: cómo Sábato desnuda con crudeza las contradicciones, miedos y oscuridades que habitan en el alma de sus personajes. Esta autenticidad me ha golpeado, me hizo repensar que las emociones más profundas, por más incómodas que sean, son inevitablemente parte de la experiencia humana. Es un libro que enfrenta, sin concesiones, lo que significa ser humano.
La trama puede interpretarse como una especie de especulación distópica sobre cómo podría evolucionar el régimen político actual en Bolivia. Explora el concepto de una “resistencia” que enfrenta a un gobierno con un poder casi absoluto, y lo hace mediante recursos de ciencia ficción que si bien son pocos (para mi gusto) aportan bastante a la imagen futurista que quiere evocar jaja.
En la nota final, la autora menciona que esta obra fue su proyecto final de una maestría en escritura creativa, y creo que cumple con éxito en ese sentido, logrando una narrativa que entretiene y propone ideas originales. Aunque no es de mi estilo, puedo valorar los elementos innovadores y el esfuerzo por crear una historia entretenida.
Antes de empezar a leer la saga completa, había visto en varios reviews que mencionaban algo como: ‘después de leer esto, le tendrás un verdadero terror al espacio'. Jaja, no lo entendí hasta que terminé este tomo. Las ideas expuestas realmente me dejaron inquieto, y creo que estoy empezando a desarrollar ese miedo del que hablaban.
Este es un libro intrigante, que plantea un escenario alternativo donde el Imperio Japonés domina gran parte del mundo tras ganar la Segunda Guerra Mundial. Aunque algunos conceptos, como el desarrollo tecnológico del imperio, podían haberse explorado con mayor profundidad, la historia mantiene el interés de principio a fin. La influencia del anime se siente bastante, y en algunos momentos la narración se siente como estar leyendo un manga, lo cual añade una capa interesante a la experiencia. En general, si eres alguien aficionado a la cultura japonesa, creo que podrías disfrutar esta obra.
Rara vez un libro me ha impactado tanto como Pan. Quizás se deba a algo profundamente personal, pero lo leí de una sola sentada, completamente absorbido. Me identifiqué profundamente con Thomas Glahn, el protagonista masculino, mientras que Eduarda fue un vivo retrato de alguien que pasó por mi vida en algún momento. Esa conexión emocional me impulsó a leer de manera casi frenética. Ahora comprendo por qué Knut Hamsun es considerado el maestro de maestros: logra captar lo humano con una sutileza y precisión que no había experimentado antes.
Es una obra profundamente inquietante que te sumerge en la mente de un escritor luchando por sobrevivir en las calles de Cristianía. La narrativa, contada desde una perspectiva en primera persona, te hace sentir cada punzada de hambre y cada momento de desesperación del protagonista. Hamsun logra capturar la esencia de la soledad y la lucha interna con una prosa lírica y emocionalmente intensa.
Descripciones tan violentas como “se encontraba en el suelo retorciéndose como un perro que se ha tragado vidrio molido” son las que se quedan más conmigo de este libro, que como bien mencionaron en otro review, los personajes gravitan mucho al rededor del Sexo, alcohol, familia y muerte.
Un vistazo a lo que es la verdadera Bolivia, lejos de los romanticismos que algunos quieren achacarle a la vida en el campo
Siento que es difícil, para mí, intentar escribir una reseña, o hablar un poco de el argumento de la obra.
Pero, a grandes rasgos, es Bolivia retratada desde la perspectiva de una familia de hacendados (o ex hacendados, en todo caso) desde época de la revolución del 52 hasta maso el 97-98. En todos los eventos que acontecen en esa historia familiar se puede entrever una clase magistral de historia nacional, incluso de sociología, diría yo, porque te muestra desde adentro como ha sido ese periodo de nuestra historia.
Bueno, en realidad he leído este libro hace unos 8 años aproximadamente (tenía 21-22 años) quizás amerita una releída próxima, menciono esto porque quizás mi apreciación sobre la obra sea muy superficial.
Tiene momentos bellos que en su momento me invitaron a pensar y repensar ideas que no son ideas, que se definen en su propia negación jaja. Siento que la historia no es más que un medio para explorar esa obsesión del autor con la muerte y con su intento de entender la vida mediante esta.
Pero luego también recuerdo una infinidad de repeticiones que quizás tienen su sentido e historia. Pero que hacen que ciertos pasajes se hagan muy pesados de leer.
Es una historia (bueno, de hecho creo que son 5) que te tienen enganchado de principio a fin. Llena de violencia, humor negro e incluso amores no correspondidos jaja, es cuando menos una novela que te tiene entretenido
Considero que es una gran manera de conocer al autor, antes de lanzarse a leer sus novelas, leer estos cuentos cortos te da un buen pantallazo de su estilo e ideas
Creo que leer este libro ha contribuido bastante en el amor y fascinación que tengo por la ciudad de La Paz
Es ciencia ficción dura y pura, a ratos se me hizo pesado, quizás porque mi cerebro ya está medio muerto por tiktok jaja, pero la disfruté bastante.
Lo fascinante es cómo Asimov construye una historia que parece más un tratado de historia y sociología galáctica que una novela de aventuras espaciales. La idea de la psicohistoria, esa mezcla de estadística, matemáticas y predicción del comportamiento humano, es brillante y termina influyendo en un montón de obras posteriores.